Investigadores poblanos buscan construir catálogo nacional del patrimonio industrial – .

Investigadores poblanos buscan construir catálogo nacional del patrimonio industrial – .
Investigadores poblanos buscan construir catálogo nacional del patrimonio industrial – .
---

Muestra del patrimonio industrial de Puebla es el título del libro con el que el Comité Mexicano para la Conservación del Patrimonio Industrial A.C. acelera el paso para constituir un catálogo nacional del patrimonio industrial que registre cada uno de los elementos arquitectónicos y arqueológicos, sus paisajes y su industria cultural. afrontar su destrucción y provocar nuevos enfoques.

Te puede interesar: Videodanzas de Puebla y otros estados fueron parte del festival español Escena Patrimonio

Presentado hace días, El libro digital contiene 20 estudios sobre nueve temas principales.: Fábricas, Granjas, Molinos de trigo, Centrales hidroeléctricas, presas y acueductos, Industrias tradicionales y artesanales, Paisajes industriales, Archivos industriales, Ferrocarriles; y Patrimonio Industrial Inmaterial, los cuales fueron producto del trabajo de los investigadores Jorge Ramón Gómez, Elizabeth Popocatl, Balbina Reyes, Dora Luz Sánchez, Martha Elba del Río, Primitivo Lezama, Andrés Armando Sánchez, Carlos Iván Hernández, María Teresa Ventura, Jesús Pacheco , Laura Rodríguez, Rubén Carbajal, Javier Romero, José Eduardo Carranza, Guadalupe Prieto, Ana Laura Mireles, Stephan Hoferer, Hartmut Schneider, Covadonga Vélez, Alfredo Nieves, Lizbeth Celaya, Patricia Albores, Joselin Cervantes y Sinhué Lucas.

En ese sentido, Humberto Morales Moreno, presidente del comité, señaló que el libro se publica en memoria de Ramón Rivera Espinosa, fundador e impulsor del estudio del patrimonio industrial de Puebla, quien por más de 10 años ha apoyado, desde la Comunidad Autónoma Universidad Chapingo la publicación de ensayos sobre el patrimonio industrial de Puebla junto a María Teresa Ventura, profesora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), y Jorge Ramón Gómez, quien también fue presidente del comité.

“El libro en general es una obra digital que cierra un viejo capítulo que se inició con la creación del comité, en 1995, en colaboración con la UAP y la Universidad de las Américas Puebla. Desde aquel año, casi 28, el comité ha intentado difundir y apoyar actividades relacionadas con la arqueología y el patrimonio industrial, una disciplina que no existía y que aún no es académica ya que sigue siendo una forma de trabajo y el de dar un gran paso. hacia la apertura de un posgrado”, confió el investigador de la UAP.

---

Morales Moreno señaló que El trabajo es en cierta manera la culminación del trabajo presentado por los investigadores, además de ser una oportunidad para que el público no especializado conozca lo que se ha hecho en torno al patrimonio industrial en el estado.. “Esta es una publicación que amerita ser difundida ya que abarca el inicio de trabajos mayores con miras a la propuesta de realizar este catálogo de los sitios patrimoniales emblemáticos del país y de Puebla”, afirmó el actual presidente del comité.

Añadió que la aparición de este libro es también un primer paso en el proceso de reorganización total del comité, ya que había sobrevivido a base de personalidades. “Vamos a terminar con un club de cuatro o cinco amigos para que podamos pasar a algo profesional y crear condiciones de trabajo específicas ya que hay compromisos internacionales y se requieren investigadores activos. El libro es un primer paso para implicarse en proyectos de equipo, ya que el patrimonio industrial no se rescata de forma individual, sino que requiere equipos de investigación”.

Agregó que, junto con estudiantes de Arquitectura de la UAP, ha realizado una cartografía detallada del patrimonio industrial de Puebla que ha permitido identificar lo que está en ruinas y lo que aún queda en pie, siendo la segunda etapa una visita de campo para ver el paisaje. y señalar los sitios que pueden ser intervenidos o rescatados y hacer propuestas regionales para rescatar un número simbólico de estos.

Puedes leer: INAH informa hallazgo de 11 entierros humanos en obras de San Andrés Cholula

En el camino, Humberto Moreno intenta realizar un cruce digital con mapas del estado y la información socioeconómica de cada región, persiguiendo la idea de no sólo rescatar sino catalogar por completo. Lo que se busca, concluyó, es que el espacio no sólo se preserve, sino que sea capaz de ser leído a través de la promoción de centros de interpretación que ayuden a conocer los sitios aunque cambien o desaparezcan. Al mismo tiempo, se promueve el rescate del patrimonio inmaterial, ya que el patrimonio industrial no son sólo las máquinas, los barcos o los corredores, sino también los trabajadores y empresarios, la cultura generada, los alimentos consumidos y las actividades realizadas.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

---

PREV En modo campaña, Bullrich encabezó acto contra los piquetes en Puente Pueyrredón: “Con nosotros esto se acaba”
NEXT El informe de TN que destapó el caso del puntero que vació las cuentas de empleados del Legislativo