Tamaulipas necesita dos plantas desalinizadoras en el Golfo de México para afrontar la la falta de agua que sufre el estado, consideran especialistas, al proponer una serie de medidas emergentes para evitar una crisis hídrica.
“Se deben estudiar alternativas para diseñarlos y construirlos, es una solución viable al problema que se está sufriendo, se podría instalar uno en Pesca para llevar agua a Victoria y la otra entre el sur de Matamoros y la Laguna Madre para beneficiar a los municipios del norte del estado”, propuso Gerardo Sánchez Torres Esqueda.
En una mesa de análisis con especialistas, organizada por Ingenieros Sin Fronteras México, dijo que urge estudiar y aplicar estrategias y políticas públicas en países como Israel, donde la El 75% del agua potable proviene de la desalinización de agua de mar e incluso hay ciudades como Australia donde cubre el 100% de la demanda.
El presidente de esa asociación civil en México señaló que en el país existen 320 lugares donde se han instalado un total de 435 plantas desalinizadoras, la gran mayoría en hoteles con fines turísticos.
Según su información, los dos estados que cuentan con el mayor número de plantas de este tipo son QuintanaRoo con 124 y Baja California Sur 71, siendo este último el más grande de México en Cabo San Lucas.
Explicó que este tiene una capacidad de producción de 200 litros por segundo, lo que equivaldría a 17 mil 280 metros cúbicos por día y el costo de producir agua potable en la planta es de 10,5 pesos por metro cúbico.
El académico también advierte que el destino nos ha alcanzado y además es imprescindible modernizar completamente el riego para reducir el consumo de agua para uso agrícola y rehabilitar toda la infraestructura hidráulica para riego y agua potable.
agrandar
Otra de las medidas propuestas es reutilizar todas las aguas residuales domésticas en los sectores agrícola, industrial y comercial, y que las fugas en las redes de distribución disminuyan del actual 45% al 10%.
También es necesario, dijo, eliminar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas porque impacta la disponibilidad del recurso natural.
Sánchez Torres Esqueda destacó lo anterior al presentar un análisis de la disponibilidad de agua en el tramo 2662 del río Pánuco, considerando las demandas hídricas de Tamaulipas y Nuevo León y los impactos del cambio climático y las sequías.
Este tramo se ubica entre la estación Las Adjunto y la estación hidrométrica de Pánuco, cuyo balance hidráulico reflejó, dijo, que si se extrae agua para Monterrey, la disponibilidad de agua disminuirá.
“Según la última actualización del balance hidráulico de todas las cuencas del país, la Conagua dice que al final del día hay una disponibilidad de más de 7 mil millones de metros cúbicos en este tramo, pero el organismo supone que ese volumen se mantiene todo el año redondo. Y no es así”.
El representante de Ingenieros Sin Fronteras señaló que con esta información oficial aparentemente no habría problemas para satisfacer la demanda de agua en el tramo, pero desde su punto de vista ya existe un déficit, el cual aumentaría si se realizara la extracción. con mayor impacto en los meses de febrero a mayo.
SJHN