Hidroeléctrica Mantaro produce menos por déficit hídrico, según exviceministro. Foto de : La República
La hidroeléctrica del Mantaro, la más grande del país, produce menos del 50%, según el ex viceministro de Energía y Minas, Luis Espinoza Quiñones. El profesional afirma que la potencia instalada de la planta ubicada en Huancavelica es de 1.008 megavatios (MW), pero sólo produce 400. Este es un ejemplo del impacto del estrés hídrico que está afectando fuertemente al país y, por ende, a la generación. hidroeléctrico. Como no hubo suficientes precipitaciones, el caudal de los ríos disminuyó, lo que provocó una menor producción. Espinoza dice que esta situación ha sido desencadenada por el Fenómeno Global de El Niño, que está provocando sequía en el sureste del país y lluvias extraordinarias en otras partes del mundo.
Si nos remitimos a las estadísticas, el país tiene instalados 5.180 MW de fuente hidráulica, pero sólo se están produciendo 2.000 MW (40%), no porque no haya plantas hidroeléctricas, sino porque no hay agua.
gas peruano
El exviceministro señala que ante esta situación hay que recurrir urgentemente a centrales térmicas que funcionen con gas y no podemos seguir dependiendo de la generación hidroeléctrica. En el sur, por ejemplo, se encuentran las centrales térmicas de Puerto Bravo en la provincia de Mollendo y el de Ilo en Moquegua, cada uno con una potencia instalada de 720 MW. Sin embargo, su operación con gas se encuentra suspendida hasta que el gasoducto llegue al sur del Perú. Además, tampoco se han construido más centrales térmicas. Espinoza señala que lo único que han hecho los gobiernos a lo largo de los años es construir líneas de transmisión, cuando lo más sensato es construir el gasoducto del sur. “El gas natural es el más barato que hay, por eso se construyó Camisea”, afirmó.
La necesidad del sur del Perú de contar con la gas natural es urgente. Según el exviceministro, en todo el sur hay una capacidad instalada de 2.000 MW con capacidad para funcionar con gas, pero actualmente están produciendo en base a diésel, lo que lo encarece y lo hace poco competitivo.
La alternativa del gas, dice Espinoza, debe tomarse en serio, ya que la Fenómeno de El Niño Es un evento cíclico y siempre habrá un impacto. Según sus cálculos, el país debería tener en 2023 una capacidad térmica (basada en gas) de 4.700 MW. “No lo tenemos, así que tenemos que usar diésel, lo que significará que el coste marginal aumentará”. El costo marginal refleja el precio de suministrar un kilovatio hora (kWh) adicional al sistema eléctrico. En palabras de Espinoza, significa que el más caro fija el precio para todos.
Sí, la participación del diésel en la generación de energía ha sido en algunos momentos del 20%, pero el resto de las energías, incluso teniendo una mayor participación y menor costo; No determinan el precio final. El ex viceministro del sector, Pedro Gamio, dijo a La República que una de las alternativas era apostar por energías renovables como la solar y la eólica. Sin embargo, Espinoza dice que la solución no está en eso, sino en asegurar la energía del sistema con energía térmica y no con energía renovable, que es volátil. “Esta situación crítica va a generar precios altos. Si la demanda se comporta como una recesión, puede ayudarnos. Tenemos que diseñar un sistema más seguro y confiable”, afirmó.
Aumentar
Para este mes de septiembre, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) ya anunció un ligero aumento que se hizo efectivo desde el 4 de septiembre. Las tarifas eléctricas comenzaron a sufrir una variación promedio de 0,60% para los usuarios residenciales y 0,26% para los usuarios comerciales e industriales.