Un grupo chileno compró tres estancias en la Patagonia y es acusado de violar dos leyes claves para la soberanía

Una empresa chilena fue denunciada por comprar estancias en el sur del país mediante un mecanismo que violaría las leyes sobre compra de propiedades a gran escala. Según la denuncia, la familia chilena propietaria del grupo Explora, dedicado al turismo de alto nivel, realizó una compra ilícita de tres estancias patagónicas de incalculable belleza natural, cercanas al Parque Nacional Los Glaciares, con más de 45 kilómetros de costa en el Lago. San Martín y con más de 60.000 hectáreas de naturaleza virgen, 12.544 hectáreas de bosque nativo y presencia de seis grandes ríos caudalosos.

El increíble Lago San Martín, en el sur de Argentina.

Las tres estancias patagónicas (“El Cóndor”, “Melenik” y “Veranada de Jones”) Eran propiedad de la empresa Cielos Patagónico SA. Mediante una maniobra para simular que el comprador es de nacionalidad argentina, se habrían burlado dos leyes nacionales que prohíben las compras a extranjeros. Las dos leyes en cuestión son la Ley de Tierras y la Ley de Zonas Fronterizas. La operación comenzó en 2018. El juicio dura 4 años. En dos años podría prescribir. El fiscal Ramiro González tiene la pelota en su tejado: con el volumen de pruebas aportadas a la Justicia estaría en condiciones de solicitar investigaciones.

La queja fue realizado por dos de los accionistas de la empresa Cielos Patagónico SA y cuenta con el patrocinio del abogado Eduardo Barcesat. La Ley de Tierras (26.737) establece que los extranjeros no pueden comprar más de mil hectáreas en territorio Nacional. La Ley de Zona Fronteriza establece que ningún extranjero o persona jurídica puede comprar terrenos en la zona fronteriza sin autorización previa de la entidad correspondiente.

Cielos Patagónicos SA Es una marca legendaria del sur de la Patagonia. En el oeste de Santa Cruz, dentro de sus límites, cuenta con 70 kilómetros de ríos y arroyos internos, 627 hectáreas de lagos y lagunas y 847 hectáreas de glaciares y nieves eternas. Las 60.000 hectáreas del conglomerado de tres ranchos se encuentran directamente en la frontera con Chile.

“Es una zona tan fronteriza que incluso hay tierras que limitan y son literalmente el límite, un alambre de por medio. Pero además, estas tierras se encuentran precisamente en la zona del conflicto con Chile por el Lago del Desierto. A su vez, dentro de la Estancia El Cóndor se encuentra el Famoso Hito 62, que marca el Límite Internacional entre Argentina y Chile. El hito 62 es famoso por estar en la zona del conflicto con Chile. “Lago del Desierto”explican los denunciantes.

Hito 62, dentro de las salas adquiridas.

La denuncia indica una anomalía en el procedimiento de compra. El cabeza de familia chileno es Maximiliano Ibáñez Bulnes, presidente de Corpora SA de Chile (holding familiar que controla muchas empresas relevantes en Chile y la región, incluido el Grupo Explora).

En junio, el Departamento de Justicia ordenó un allanamiento al despacho de abogados Pérez Alatti, Grondona, Arnsten, Martínez de Hoz (PGBAM), patrocinadores de todas las empresas del Grupo Corpora y a la estructura especialmente habilitada para esta compra. Los socios y miembros del estudio aparecen como directores titulares o presidentes de todas estas sociedades cuyo capital social estaría directa o indirectamente en manos de la familia chilena. Clarín Se puso en contacto con la firma, pero nunca recibió respuesta sobre el caso.

“El allanamiento permitió obtener los detalles de cómo se armó el mecanismo fraudulento de la estructura de la caja china para simular que el comprador es de nacionalidad argentina. De ahí se desprende que no son argentinos sino que han puesto títeres argentinos controlados 100% por la familia chilena y de esa manera han burlado las Leyes Nacionales”, explica el abogado de la querella, Eduardo Barcerast.

“No es más que una simulación ilícita para ocultar la nacionalidad extranjera y pretender que el comprador era un argentino llamado Ezequiel Braun Pellegrini”, afirma el abogado.

Las tierras de los Cielos Patagónicos en el Sur del país.

Según la denuncia, esto se hizo mediante el uso de un fideicomiso llamado Cóndor. Según el contrato de fideicomiso, Braun Pellegrini es el fiduciario y Aluquina SA, firma 100% controlada por la Familia Chilena, es el beneficiario/fideicomitente.

Aluquina desembolsó aproximadamente U$D 18 millones (AZUL) para la operación. Los accionistas de Aluquina a enero 2020 son Corpora SA (94% de la Familia Chilena) ahora denominada Surex Activos Inmobiliarios SA con un 75,5%; Explora Chile SA de Chile con el 0,0188% (100% de la Familia Chilena); Explora Argentina SA con el 24,47%, (100% de la Familia Chilena). Por su parte, los accionistas de Explora Argentina SA son Explora Chile SA de Chile con un 99,98% y Corpora SA ahora denominada Surex Activos Inmobiliarios SA con un 0,02%.

A su vez, Ezequiel Braum Pellegrini figura como representante general de Explora Chile SA de Chile. Es el Representante General de Explora Argentina SA y también el representante de Aluquina (Fiduciario y Beneficiario del Fideicomiso Cóndor. Es el Presidente de CIELOS PATAGÓNICOS SA y también es quien firma las cartas enviadas al Catastro Nacional y el Subsecretario de Control y Vigilancia de la Zona Fronteriza Allí se presentó, según consta en la denuncia, diciendo textualmente que “es el comprador argentino de las acciones que controlan Cielos Argentinos”.

Según el Código Civil argentino, el Fiduciario ejerce el inmueble en beneficio del Beneficiario, es decir, Braun Pellegrini lo ejerce por cuenta de Aluquina SA. (100% controlada por CORPORA SA de Chile). Un fideicomiso es una herramienta utilizada para garantizar la administración de bienes por una persona idónea y la protección de los bienes para sus verdaderos beneficiarios.

“Braun puede ser removido por la familia chilena en cualquier momento. El Fideicomiso podrá disolverse cuando la familia chilena así lo decida. El fideicomiso fue creado con el único objetivo de ocultar la nacionalidad extranjera del verdadero comprador y dueño de las tierras de Cielos Patagónico y así burlar las leyes nacionales. Por eso, se creó un fideicomiso para lograr un simulacro mediante el cual falsearon el ordenamiento jurídico y perjudicaron al Estado Nacional”, dicen los denunciantes.

Y se preguntan, si esta compra fuera legal, ¿por qué Explora no compró directamente? ¿Por qué y para qué armaron esta compleja estructura de cajas chinas? ¿Por qué simulan y certifican ante las autoridades argentinas competentes que el control directo e indirecto de Cielos Patagónico quedó en manos de un argentino? Cuestiones aún sin resolver, en una polémica con un escenario codiciado: la Patagonia austral, aún virgen e inexplorada.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV En el Día de las Mercedes, CaliDiversidad integró a población LGBTIQ+ a un penal – .
NEXT Polluelo de búho rescatado en Pitalito, Huila – .