Por primera vez fue detectada en Argentina una organización brasileña que lavaba dinero del peligroso Comando Vermelho

Por primera vez fue detectada en Argentina una organización brasileña que lavaba dinero del peligroso Comando Vermelho
Por primera vez fue detectada en Argentina una organización brasileña que lavaba dinero del peligroso Comando Vermelho

Realizaron transacciones con criptomonedas, compraron vinos en Mendoza que luego enviaron a Francia y Brasil y administraron varias bodegas en el ciudad porteña. Después de una investigación de casi ocho meses, el policia federal argentina (PFA) detectó un grupo de brasileños que había creado una sofisticada estructura financiera en Argentina para lavar dinero de Comando rojo, la poderosa organización criminal de origen carioca.

Es la primera vez que se detectan células activas de esta banda transnacional en el país. La PFA, por orden de la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado, detuvo en Buenos Aires a tres integrantes de esta organización, todos de origen brasileño, y se realizaron más de 40 allanamientos en Capital Federal, el Conurbano y Mendoza.

Se incautaron sumas millonarias en efectivo: 65.000.000 de pesos, 160.000 dólares, 25.000 euros, 30.000 reales y 1.500 francos suizos.

Esto fue reportado a LA NACIÓN fuentes de la causa. El caso comenzó luego de una presentación realizada por el Procuraduría General de Delitos Económicos y Lavado de Activos (Procelac), que alertó sobre transferencias millonarias de fondos a través de criptomonedas y activos fiduciarios.

El líder sindicado de la organización vivía en un paíspolicia federal argentina

Según fuentes judiciales consultadas por LA NACIÓNEste grupo que lavaba dinero del Comando Vermelho, grupo criminal originado en las favelas de Río de Janeiro, aterrizó en Argentina luego de que empezaron a tener problemas con la Justicia en Brasil. “Movieron fortunas”señalaron los portavoces consultados.

El juez Arroyo Salgado encomendó las tareas investigativas a detectives del Departamento de Operaciones Antilavado de Dinero del Superintendencia de Drogas Peligrosas de la PFA. En el expediente, el Ministerio Público está representado por el fiscal federal de San Isidro Fernando Domínguez.

“La organización se dedicaba a introducir el producto de actividades delictivas en el mercado legal”, explicó un investigador.

Según fuentes oficiales, detectives de la PFA lograron determinar que el presunto líder de la organización criminal, identificado sólo por sus siglas, MCS, y su socio, estaban involucrados en maniobras de lavado de dinero en Brasil, donde poseían una entidad de asesoría financiera en Brasilia. .

Esa firma promovió paquetes para que los brasileños vinieran a estudiar a universidades argentinas. A través de ese mecanismo movían, según la causa, sumas millonarias de dinero que debían blanquear al Comando Vermelho.

Este navegador no admite elementos de vídeo.

La Policía Federal detuvo a tres sospechosos y decomisó 65.000.000 de pesos

La Justicia brasileña identificó estas oscuras operaciones. Logró bloquear cuentas bancarias por valor de 681 millones de reales y realizó embargos de bienes muebles e inmuebles. También se estableció que las empresas involucradas lavaron dinero mediante el uso de criptomonedas, lo que imposibilitó el rastreo de los fondos.

Según explicaron fuentes del caso, en 2019, MCS, su esposa, NPD, y otras tres personas, también de nacionalidad brasileña, fueron acusados ​​de recibir depósitos bancarios y luego transferirlos a otras dos empresas. Se trataba de fondos provenientes del narcotráfico en la comunidad de Brejal, ubicada en el Complejo Salgueiro, dominada por la organización Comando Vermelho.

En Argentina, el caso se centró en determinar qué acciones realizó este grupo en el país. Los investigadores lograron desentrañar un elaborado y muy sofisticado sistema de operaciones financieras.

Este grupo de brasileños realizaba depósitos, transferencias, cambios de divisas, créditos mutuos y operaciones con poderes certificados por notarios de confianza del núcleo criminal. Con estas herramientas legales, el jefe de la organización, a quien llamaban El Negro o Jefe, autorizaba a los testaferros a operar en su nombre, tanto en asuntos administrativos como en la compra y venta de bienes.

uno de los allanamientospolicia federal argentina

“Las acciones investigativas permitieron obtener información relevante, que permitió dilucidar todo el circuito de fluidos del activo. Los contactos de los investigados a nivel nacional fueron relevantes para la investigación, ya que habían conformado una red dedicada al lavado de activos de la organización criminal en el ámbito financiero, especialmente criptomonedas y cuevas financieras”, informó la PFA en un comunicado de prensa.

Los investigadores detectaron que el líder de la organización también se enfocaba en el mercado vitivinícola, con una empresa radicada en Mendoza, a través de la cual el investigado enviaba vinos a Brasil y Francia.

Los investigadores tuvieron que utilizar un “agente revelador” para poder ingresar al mercado de las criptomonedas y así poder obtener direcciones de las cuentas con las que operaba la organización criminal.

El “agente revelador” logró obtener direcciones de varias billeteras virtuales, lo que permitió estructurar los allanamientos. Se confiscaron más de 15 carteras virtuales, lo que permitió la incautación de más de 50.000 dólares y el seguimiento de otras cuentas y subcuentas vinculadas a millones de dólares.

El líder de la organización criminal no se encuentra entre los tres detenidos. Tiene orden de aprehensión. “Lo estamos buscando”, añaden las fuentes consultadas.

Según fuentes del caso, yo viví en nordelta; la casa que alquilaba en el conjunto urbano de Tigre fue allanada por la Policía Federal. Pero el Negro ya no estaba.

Conozca El Proyecto Confianza
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Tribuna de La Habana
NEXT Argentina aprueba vacuna que promete revolucionar la salud pública