un mapeo del consumo cultural en la última década – .

---

Un informe de alcance nacional también brinda cómo los argentinos han sido impactados por la cultura digital.

La televisión sigue siendo una de las principales fuentes de consumo cultural. Foto: estudio cottonbro / pexels.com

¿Cuáles son los hábitos culturales de los argentinos y argentinas? ¿Cómo nos relacionamos con la música, la literatura, el cine o el teatro? ¿Con qué frecuencia asistimos a eventos culturales? Muchas de esas respuestas se encuentran en un informe que “le permite ver un mapa de consumo cultural en los últimos 10 años”.

La Encuesta Nacional de Consumo Cultural (ENCC) se realiza desde 2013 a través del Sistema de Información Cultural de Argentina (Sinca), que depende de la Dirección de Planificación y Seguimiento de la Gestión del Ministerio de Cultura de la Nación. Para la organización es la única encuesta oficial sobre el tema y constituye una herramienta de investigación que genera insumos clave para el diseño de políticas públicas, la investigación académica y el desarrollo del sector privado.

Para esta edición, el informe incorpora como novedad la análisis de la digitalización en todos los ámbitos y la posibilidad de comparar una década marcada por la pandemia y el auge de las plataformas. La encuesta anterior se había presentado el año pasado con el análisis de los resultados obtenidos en 2017, mientras que las conclusiones que se dan a conocer ahora surgen de una encuesta realizada entre noviembre de 2022 y enero de 2023.

Entre un trabajo de campo y otro, el mayor uso de las plataformas digitales y el advenimiento de pandemia desencadenaron nuevos fenómenos culturales y marcaron nuevas tendencias.

La encuesta dejó algunas tendencias alcistas que en algunos casos destierran mitos y en otros restan importancia al peso de algunos fenómenos. Una de las conclusiones más alentadoras es que a pesar del progreso de un cultura audiovisual que ordena el consumo a través de plataformas como Netflix, Amazon o Starentre otros, la lectura ha ganado terreno en los últimos años, ya que mientras en la encuesta realizada en 2017 se computaron en el orden del 44% quienes afirmaron haber leído al menos un libro en el último año, según la encuesta presentada hoy subir al 51%.

También El consumo de noticias de los argentinos registró un aumento del 57 al 68% en el mismo período, un crecimiento que según los analistas está asociado a la aparición de las redes sociales como proveedoras de información. Con menor repercusión pero sin dejar de ser optimistas, los índices de asistencia al cine se pueden leer en un momento en el que se creía que las plataformas iban a tener el monopolio de los espectadores: el 36% por ciento sigue prefiriendo ir a las salas de exhibición. frente al 35% que lo hizo en 2017.

En esta ocasión, los datos se han obtenido de una población de personas de 13 y más años, residentes en viviendas particulares de aglomerados urbanos de más de 30.000 habitantes. Lo interesante es que el cuestionario mantuvo 93 preguntas de ediciones anteriores, por lo que es posible comparar dos periodos. Además, se caracterizó por una perspectiva federal al recopilar información de siete regiones del país: Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Centro Argentino, Noroeste y Nordeste, Cuyo y Patagonia.

En la encuesta, que tomó una población de 3.380 casosequipos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) trabajaron en conjunto con instituciones académicas como la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y el Centro de Investigaciones en Estadística Aplicada de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref), entre otras que articularon trabajo de campo y procesamiento de datos.

¿Cómo ve la televisión la población argentina y cuál es el programa favorito? Según la encuesta, el 91 por ciento de los argentinos consume programas. la mayoría mira televisión por aire o por cable a través de la televisión y prefieren los programas informativos. Sin embargo, el uso varía según la edad. Mientras que el 98% de los mayores de 65 años ven televisión, el porcentaje desciende entre los jóvenes de 18 a 29 años con un 84%.

Algo similar sucede con el radio: Los de 50 a 64 años constituyen el tramo de edad que más consume y los de 13 a 17 se sitúan en el extremo opuesto. “Escuchar podcasts, que llega al 13% de la población, aparece como novedad” y también “escuchar audiolibros”, advirtió Houllé.

¿Cuánta importancia le damos los argentinos a la música? ¿Qué géneros eligen? “La música es uno de los géneros más expandidos”, dijo el director nacional de Planificación y Seguimiento de la Gestión. Los géneros musicales favoritos fueron la cumbia y el reggaetón con un 62%, el rock nacional con un 59% y el folclore argentino en tercer lugar con un 48%, a diferencia de hace 10 años, cuando el género preferido era la música romántica y el folclore.

---

“Un dato destacable que habla de la potencialidad de la encuesta es que la música en vivo se consume por igual en todo tipo de tamaño de ciudad del país”, dijo Federico Bonazzi sobre un proceso de “homogeneización” detectable en el caso de la música en vivo.

En el ámbito literario se obtuvo el dato de que “la mitad de la población leyó al menos un libro en el último año”, lo que muestra una población lectora y la mayoría lo hizo para “entretenerse”. “Los que tienen entre 13 y 29 años son los grupos de edad que más leen, con porcentajes de lectura del 77% y 58% respectivamente”, muestra la encuesta.

Entre los géneros más leídos se encuentran los de narrativa en primer lugar, los juegos, los libros de texto escolares y los libros de historia en tercer lugar.

Una potencialidad de la encuesta es “ayudar a investigar los contenidos que producimos en el país”. “Vemos que el 11% de la población vio una película nacional en el cine en el último año, el 72% vio contenido nacional en la plataforma, el 25% asistió a un recital de artistas nacionales y el 23% de la población leyó un libro de un nacional autor o autora”, dijo Houllé.

En cuanto a la elección del peliculas y series, los más elegidos en las plataformas digitales son los géneros de acción, aventura y comedia. La encuesta arrojó que el 42% lo hace en base a la propuesta de los algoritmos de las plataformas, una publicidad o por los avances. Según los datos presentados en la encuesta, “el 65% de la población usa plataformas audiovisuales, siendo Netflix la más popular” y “el 50% paga por esa plataforma”.

Otra de las líneas de análisis que emerge es el uso de Internet. En 2013, “el uso de Internet se vinculó con estar tranquilo en casa”, mientras que, con el uso masivo del celular, “Hubo una reubicación de las prácticas culturales”. En Argentina está muy extendido ver una serie, escuchar música o leer desde el celular.

“¿Qué pasó en los últimos diez años? Sin duda, no es menor, una pandemia que transformó nuestras prácticas y también la forma de producir y monetizar ese consumo. Y aparecen nuevos jugadores clave, como las plataformas. Entonces, la invitación es a pensar a partir de estos datos qué son y cómo intervienen”, reflexionó Houllé.

En ese sentido, Houllé indicó que “en los sectores de nivel socioeconómico alto es del 84% y en los de nivel socioeconómico más bajo es del 54%”.

sin embargo, aunque consumo a través de plataformas Ya es un fenómeno consolidado, todavía hay una fuerte asistencia a eventos culturales. “Parece que por la pandemia y pospandemia se está recuperando la vuelta al presencial y que también aparece con valores más altos que en la edición anterior”, dijo Bonazzi y se detuvo en el cine que llega a más de un tercio de la población. “La hipótesis de que la disponibilidad de la oferta audiovisual es perjudicial, a priori, no se verifica”, ha remarcado.

“Los centros deportivos, sociales y religiosos son los que alcanzan mayor participación. Entonces, con este tipo de consumo, podemos ver que la digitalización en muchos casos lo complementa o lo promueve”, dijo Bonazzi.

¿Qué aportes pueden hacer todos estos datos para comprender los cambios en la cultura en los últimos diez años? “En principio, en términos de políticas públicas, nos permite saber dónde están las brechas de acceso y la importancia del Estado para cerrar esas brechas. Otra utilidad es visualizar a los actores para entender quién genera el contenido, cuánto se genera y poder reflexionar sobre eso en torno a las necesidades que genera el Estado”, explicó Houllé en diálogo con Télam y ejemplificó quey “si bien puede haber una extranjerización de las producciones, “más del 70% de la población accedió a contenidos argentinos a través de las plataformas”.

La encuesta se presentará con mayor profundidad el 2 de junio en el marco del Mercado de Industrias Culturales (MICA). “Tener por primera vez la posibilidad de ver lo que pasaba hace diez años y lo que pasa hoy es fundamental para tomar decisiones y entender a fondo este mundo”, dijo el Ministro de Cultura al final de la presentación.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

---

PREV Feriados 2023 en Perú: Cuál es el próximo feriado y/o día no laborable de junio
NEXT Por violencia huyen pobladores de Frontera Comalapa, Chiapas