A través de un comunicado, la filial colombiana de WWF (Fondo Mundial para la Vida Silvestre) anunció la asignación de alrededor de $43 millones de dólares para la conservación permanente de cerca de 32 millones de hectáreas de áreas protegidas en el país.
Los recursos fueron destinados por el Fondo Verde para el Clima de las Naciones Unidas en lo que se ha considerado una operación histórica para Colombia, en materia de conservación ambiental del país, que contribuye al logro de metas en esta materia, a nivel nacional. e internacional, sobre clima y biodiversidad en paisajes terrestres y marinos prioritarios.
El dinero recibido es fundamental para la puesta en marcha de la implementación del programa denominado ‘Patrimonio colombiano’ (HECO), una iniciativa de largo plazo, diseñada a partir de un esquema financiero que busca fortalecer la adaptación y mitigación del cambio climático, a través de estrategias como la creación, expansión, manejo efectivo y gobernanza de áreas protegidas.
Según el comunicado, esta iniciativa contribuye a la protección, mejora y gestión sostenible de los servicios ecosistémicos que se encuentran en estado crítico. El financiamiento ayudará, especialmente, en la conservación de cinco paisajes: los mosaicos del Corazón de la Amazonía, Andes centrales, Orinoquía y Caribe de transición, a los que se refiere así la entidad. Además, apoyará el proceso de declaratoria como Área Protegida de la Serranía de San Lucas.
Los nuevos fondos también movilizarán cerca de USD $102 millones para nuevas inversiones implementadas a través del Gobierno de Colombia, WWF y varios donantes filantrópicos, durante la ventana de 10 años del Programa HECO.
La dirigencia de WWF señala que esta noticia es de gran relevancia para los intereses ambientales del país, ya que permitirá fortalecer diversos procesos en materia de gobernanza social y territorial, teniendo como ejes centrales el agua, la conectividad y la reducción de la vulnerabilidad. las comunidades. También fortalecerá el despliegue de acciones de monitoreo enfocadas a generar una economía local sólida y reducir las emisiones.
---
Hay más de 300 tipos de ecosistemas que se han registrado hasta el momento. Colombia alberga alrededor del 10% de la biodiversidad del mundo y el 12% de la selva amazónica, y alberga un buen número de sabanas y zonas de transición, arrecifes, estuarios y pantanos; bosques tropicales secos y húmedos, así como tierras altas, en el Orinoco, la costa Caribe y la Amazonía.
El país es biológicamente “megadiverso”, señala la entidad, y por eso mismo se ve afectado por el aumento de la variabilidad climática. Además, juega un papel vital en la reducción de las emisiones terrestres globales en todo el mundo.
Los cinco paisajes del programa Herencia Colombia corresponden a 6,6 millones de hectáreas. Son los sitios de mayor prioridad para lograr beneficios climáticos en situaciones altamente críticas, como el secuestro de carbono, el suministro de agua y otros beneficios que afectan directamente a más de 300.000 personas vulnerables.
Esta iniciativa, que ha recibido un apoyo sostenido a lo largo de tres administraciones presidenciales, se lee en el comunicado, está diseñada para generar cambios significativos fuertemente alineados con el objetivo del Fondo Verde para el Clima de financiar proyectos que catalicen el impacto climático más allá de una inversión única. .
“En los últimos 20 años, seis de estas acciones de financiamiento y gobernanza se han completado en Bután, Brasil, Canadá, Costa Rica, Perú y ahora Colombia, movilizando más de USD$1.500 millones de diferentes donantes para financiar de manera permanente sistemas icónicos de áreas protegidas, cubriendo 93 millones de hectáreas y beneficiando a millones de personas”, explica la entidad.
Herencia Colombia representa una nueva perspectiva sobre la sustentabilidad, ya que integra el riesgo climático en la gobernanza y gestión de los paisajes para que puedan continuar brindando servicios esenciales en las próximas décadas. Este tipo de enfoques son nuevos y esenciales para la gestión y funcionalidad efectiva del patrimonio de las áreas protegidas y zonas de amortiguamiento en Colombia.