
En la jornada de este último jueves, la directora general del Primer Nivel de Atención de la cartera provincial de salud, Daniela Waldner, sostuvo una reunión con el Colegio de Podólogos de Entre Ríos, en la que abordaron diferentes ejes relacionados con las necesidades que tienen. de tu profesión.
En ese sentido, en la reunión se hizo referencia en principio al expediente iniciado por dicho colegio ante el Ministerio de Salud de Entre Ríos para incorporar la lista de podólogos inscritos en la Ley Provincial 9.892 de la Carrera Médica Sanitaria, que se encuentra en trámite. Etapa avanzada.
En cuanto a los podólogos registrados en toda la provincia, es necesario aclarar que en el territorio entrerriano hay un total de 154 profesionales. Por tanto, este trámite administrativo significa un paso importante, ya que les permitirá tener una mayor entidad.
Cabe señalar que en la referida legislación la figura del podólogo ya forma parte de los profesionales de la carrera de atención médica. Sin embargo, lo que se pretende ahora es que cobren relevancia en el primer nivel de atención, ya su vez, reforzar la Red de Atención Integral del Pie Diabético, que permita ordenar los circuitos de atención de las personas que padecen esta enfermedad. condición, aspecto que se viene trabajando con el Programa de Diabetes.
Al respecto, Waldner indicó: “Quien tiene la capacidad de atender estas patologías es, en primera instancia, el podólogo. Por ello, analizamos la posibilidad de generar un acto administrativo para reconocer a los podólogos dentro de la atención primaria y así como un médico, psicólogo o nutricionista puede generar una adscripción ad honorem para comenzar a ejercer su profesión en efectores de primer nivel. , que los podólogos también tengan esta posibilidad”.
---No obstante, la relación de estos profesionales con los efectores estará siempre sujeta a las líneas de trabajo ya desarrolladas ya las necesidades sanitarias de cada establecimiento. “Se aclaró a la escuela que el trabajo siempre será articulado con los prestadores que requieran este tipo de servicio, y en el caso de atención primaria, será para los Centros Regionales de Referencia (CRR) y para prestadores de nivel B1 y 2 (centros de salud urbanos)”, comentó Waldner.
La instancia también fue propicia para abordar otros temas como el reglamento interno de la práctica, y la preocupante situación de los centros de estética que ofrecen cursos cortos de podoestética. Esto lleva a que, posteriormente, quienes han realizado este tipo de formación atiendan a pacientes con patologías del pie, agravando sus síntomas y llegando tarde a la consulta con un podólogo matriculado. En consecuencia, aumentan los casos de ulceraciones severas y amputaciones.
Por eso se hizo énfasis en la importancia de la carrera de Podología que se imparte en la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) con una duración de tres años.
En la reunión estuvo presente la encargada del Programa de Diabetes, Pamela Vesco, quien también representa a la Red de Atención Integral del Pie Diabético y es podóloga registrada. Mientras que el colegio contó con la presencia de su presidenta, Lidia Betancurt; el abogado Carlos Cáceres, la integrante de la comisión de dicho colegio y profesora de la Uader de la carrera de Podología, Alejandra Avaca; y la podóloga y trabajadora del centro de salud Sauce Montrull, Aranzazú Meroi.
(Prensa Ministerio de Salud)