Piden usar repelentes y no tener recipientes con agua, para evitar que se reproduzca el mosquito que transmite el dengue. Las zonas de Paraná donde hay casos.
En Paraná realizan nuevos bloqueos por casos de dengue detectados en la ciudad. Hasta el momento hay siete personas contagiadas y en todos los casos no tienen antecedentes de viaje, por lo que se consideran casos autóctonos, confirmaron a la ONU fuentes oficiales.
El Municipio de Paraná reforzó el bloqueo en el centro, donde la semana pasada se registró un caso de dengue autóctono. En esta ocasión se inspeccionaron y fumigaron viviendas de la calle La Paz, San Juan, Rosario del Tala y Salta.
El operativo se realizó con personal municipal de las Subsecretarias de Salud y Medio Ambiente y Acción Climática, del área de Control de Plagas y Vectores, agentes de salud y personal del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud de Entre Ríos.
Otro equipo, en tanto, realizó un bloqueo en la zona del club de Neuquén, entre las calles Camino de la Cuchilla Grande, Barco Centenera, Belisario Roldán y General Espejo. En este cuadrante se inspeccionaron más de 70 viviendas.
dengue2.jpg
El Aedes Aegypti, el mosquito que transmite el dengue.
La tarea consistió en verificar si en la zona, dentro de las casas, existían criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue. Si se detectaban larvas, se retiraba el agua de esos recipientes y se fumigaba el siguiente paso.
---“Estamos reforzando las tareas de bloqueo, pero estas visitas casa por casa también son para reiterar a los vecinos que el mosquito transmisor del dengue vive dentro de nuestras casas. Si en los patios tenemos recipientes que acumulen agua, seguramente habrá un lugar propicio para las larvas”, destacó Silvina Saavedra, encargada de las Subsecretarias de Salud y Medio Ambiente y Acción Climática.
Los casos positivos de dengue ocurridos en Paraná son autóctonos, es decir, ninguna de las personas que dieron positivo viajó en las últimas semanas. “Es necesario reforzar las reglas de cuidado. Usar repelente y fundamentalmente no dejar recipientes que acumulen agua”, dijo Saavedra.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta de la sangre de una persona con dengue y luego pica a otras personas, les transmite esta enfermedad. El contagio sólo se produce por la picadura de mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o leche materna.
Síntomas
Los síntomas son fiebre acompañada de uno o más de los siguientes síntomas:
- Dolor detrás de los ojos, dolor de cabeza, dolor muscular y articular
- náuseas y vómitos
- cansancio intenso
- Aparición de manchas en la piel.
- Picazón y/o sangrado de la nariz y las encías
- Ante estos síntomas, se debe acudir de inmediato al centro de salud para recibir el tratamiento adecuado.
- Ante los síntomas del dengue, no automedicarse.
- No tome aspirina, ibuprofeno, ni aplique medicamentos inyectables. Lo mejor es consultar a un médico para que pueda indicar la medicación adecuada.
Prevención
Dado que no existen vacunas para prevenir el dengue ni medicamentos para curarlo, la medida preventiva más importante es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto dentro de las casas como en sus alrededores.
Muchos de los recipientes donde se cría el mosquito no sirven (latas, botellas, llantas, pedazos de plástico y lona, bidones cortados). Estos contenedores deben ser eliminados.
Si los recipientes no pueden eliminarse por su uso frecuente, se debe impedir el acceso de mosquitos a su interior (tapando depósitos, cisternas y/o cisternas) o evitando que acumulen agua, volteándolos (baldes, palanganas, bidones) o vaciándolos y cepillarlos frecuentemente (agarraderas, bebederos), o ponerlos a cubierto (botellas retornables).
La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito
La aplicación de insecticidas es una medida de control destinada a matar mosquitos adultos, pero no es útil para matar huevos o larvas. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias, ya que solo se recomienda en momentos de emergencia sanitaria, cuando se detectan casos sospechosos de dengue, y siempre debe ir acompañada de acciones de control y eliminación de todos los envases que se acumulen o puedan acumularse. agua en viviendas y espacios públicos.