En Venezuela existe un problema alimentario que se origina por la falta de financiamiento y la baja producción nacional, la cual no alcanza para abastecer el consumo.
Fedeagro estima como perspectiva para este año, en el rubro de maíz, que es el de mayor siembra en Venezuela, la elevación de la capacidad de insumos, es decir, “una siembra de más de 300.000 hectáreas de maíz, porque el año pasado 260 mil hectáreas”.
El presidente de Fedeagro, Celso Fantinel, afirmó, en entrevista exclusiva para El Universal, que “si hubiera más financiamiento, podríamos avanzar más rápido en la oferta de este rubro, especialmente el maíz blanco”.
Señaló que en el 2022 se produjeron más de 700 mil toneladas de maíz blanco y el consumo actual es de al menos un millón de toneladas, sin embargo, “lo que recomiendan los nutricionistas, lo que deben comer 30 millones de habitantes, es un consumo de millones y medio”. media tonelada, esto nos demuestra que hay un problema alimentario”, dijo.
En el caso del arroz, es un rubro que creció más del 70%. El año pasado el saldo del arroz había caído más de un 80%, con una producción de unas 430 mil toneladas, mientras que el consumo ronda el millón de toneladas. El consumo deseable de este rubro debe ser de un millón 300 mil toneladas.
En cuanto a la caña de azúcar, este será otro año consecutivo que crecerá cerca del 20%, podría llegar a los tres millones 300 mil toneladas, esto dará como para algo más del 50% del consumo, pero lo deseable está en 12 millones de toneladas.
Fantinel se refirió al frijol chino “en el que estamos iniciando la cosecha se sembraron 57 mil hectáreas de frijol, si comparamos con el año pasado fueron más de 80 mil hectáreas y se produjeron 80 mil toneladas, y todavía estamos tratando de exportar frijoles del año pasado. Cabe señalar que el 95% del frijol es para exportación, al igual que el ajonjolí, este ha crecido porque tiene buena venta y buen precio”.
Por otro lado, hay hortalizas para las que, según Fantinel, la caída del consumo es grave, “los precios a nivel de productores de campo son hasta cuatro veces lo que se obtiene en supermercados o en ferias al aire libre y es prácticamente rompiendo a los productores. Se puede observar que los precios ni siquiera alcanzan para cubrir los costos de producción. Y esto se debe a la falta de poder adquisitivo”.
problemas de contrabando
Según el dirigente agrario, en los rubros mencionados “tenemos serios problemas de contrabando, porque de Colombia se sigue sacando harina, azúcar y arroz”.
Para Fantinel, esto no es lo que necesita el sector primario porque “nos hace competir en los anaqueles, son productos que vienen sin permiso sanitario, sin pagar ningún tipo de impuesto y eso hace mucho daño a los productores venezolanos”.
A juicio del productor agropecuario, el Acuerdo Comercial N° 28 con Colombia se apresuró porque se había hablado de un acuerdo “ganar-ganar” y no lo es, “porque prácticamente se favorece la importación de productos de Colombia a Venezuela, pero la nuestra”. Tienen que pagar aranceles”.
Explicó que “en Venezuela tenemos un ambiente de país muy complicado, inflacionario, con devaluaciones, y así no vamos a poder competir con Colombia”.
Estamos en desventaja en el sector primario de hortalizas, porque Venezuela no es competitiva, “nuestros costos de producción son muy altos, y en Colombia no tienen inflación como Venezuela, tienen crédito, vías de comunicación, combustible y seguridad, que nos falta a nosotros”, dijo.
Explicó que cuando en Colombia sobran papa, cebolla o tomate, a Venezuela lo venden más barato para no perderlo y de ahí sale el contrabando, “que ahora es contrabando porque entra al país sin sanitario”. permiso, pero cuando la Asamblea Nacional le dé el visto bueno de este acuerdo entrará legalmente, permiso fitosanitario, ojalá se respete ese cauce, ojalá la harina, el arroz, el azúcar, el aceite y todos los productos que vengan del país vecino tengan permiso sanitario de ambos países.
Ralentización del ciclo norte-verano
Para Celso Fantinel, la desaceleración de este año es consecuencia de la falta de recursos y la mala comercialización del maíz el año pasado.
El representante de Fedeagro explicó que, por ejemplo, “este año se sembró frijol chino un 30% menos que el año pasado, esto ha pasado por falta de dinero. El productor vendió el maíz, recibió un precio muy por debajo del estimado; Entonces, este productor, cómo arregla el tractor, cómo paga a los trabajadores, cómo compra la semilla, etc.”.
Entonces, por mucho esfuerzo que se haga, se frena, porque se siembra cuando se puede, fuera de temporada, por ejemplo, el arroz norte-verano “tiene una ventaja en el ala”, porque no se sembró el 30 de enero. , cuando se cerró el ciclo, sino que los productores continuaron sembrando hasta febrero, eso afecta a ese arroz y reduce su rendimiento.
El ciclo biológico de las plantas no espera
El presidente de Fedeagro informó que, en materia de financiamiento, existe una cartera productiva de maíz y arroz, sin embargo, señaló que el Gobierno tiene un esquema de aplicación que es un tema que se ha discutido con el Ministerio de Hacienda.
El representante de los productores agropecuarios afirmó que el ciclo biológico de las hortalizas no puede esperar a que un comité de personas pueda aprobar o no un préstamo, y considera que esto debe ser aprobado por el banco.
Cuando se reúne el comité de postulaciones, se le da autorización al banco para que apruebe un préstamo a una asociación o a un productor, “no entendemos este esquema porque además después el 20% del dinero va para el Ministerio de Agricultura”.
Indicó que es un crédito que está hasta un 18% más caro por el tema de la devaluación porque son créditos indexados.
Fantinel explicó que si se pide un préstamo de 100 bolívares, por ejemplo, el banco otorga solo Bs 80, porque Bs 20 van al Ministerio, entonces en la indexación se termina pagando alrededor de 118 bolívares, es decir, el 18% en seis meses. , o 36% por año.
Para el dirigente agrario, “es imposible que un agricultor tenga un crédito así, porque no lo puede pagar. Eso se aguanta a un gran empresario”.
Considera que “es necesario empezar a crear planes especiales dirigidos a los campesinos, porque en los caseríos y pueblos hay que generar riqueza. Y hay que apoyar a los empresarios que son los que producen la economía”, dijo.