Tal día como hoy es traicionado Francisco Javier Pirela, marabino precursor de la Independencia – DiarioVea – .

Tal día como hoy es traicionado Francisco Javier Pirela, marabino precursor de la Independencia – DiarioVea – .
Tal día como hoy es traicionado Francisco Javier Pirela, marabino precursor de la Independencia – DiarioVea – .
---

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 19 de marzo de 1799 estallaría en Maracaibo el movimiento precursor organizado por el teniente de milicias Francisco Javier Pirela, que proclamaría la independencia de Venezuela.

llamas

Desde los primeros días del régimen colonial en Venezuela hubo protestas criollas contra las autoridades designadas por la corona, así como rebeliones de esclavos que escapaban a lugares entonces impenetrables. Así, la Rebelión de San Felipe de 1740, la de Juan Francisco de León en Panaquire, contra la Compañía Guipuzcoana en 1749, o los comuneros de Mérida en 1781, contribuyeron a la germinación de la conciencia nacional.

Contra la esclavitud

Donde sí se manifestó la preocupación por un régimen diferente al régimen esclavista consagrado en América por España, fue en la población negra que huía del trabajo forzado en las haciendas. Caso conocido fue el “Reino de Buría” organizado en 1553 por el Negro Miguel en Buría, región de Nirgua (Yaracuy). En el siglo XVIII se formaron y asentaron cumbes o comunidades de negros fugitivos en la franja montañosa de la costa central del país, dando paso a localidades como Birongo, Curiepe o Cumboto.

No a la guipuzcoana

A lo largo del siglo XVIII se produjeron levantamientos contra la Compañía Guipuzcoana, entidad creada por la corona para monopolizar el comercio del cacao y atacar el contrabando. Andresote se sublevó contra la Compañía entre 1730 y 1733, y Juan Francisco de León, de Panaquire en 1749. Este último puso en jaque a las autoridades caraqueñas.

década precursora

En la última década del siglo XVIII se dan los dos principales movimientos preindependencia de la Venezuela colonial: el primero en 1795, encabezado en la Provincia de Coro por el zambo José Leonardo Chirino, postulando la independencia de Venezuela, abolición de la esclavitud y supresión de impuestos La otra inaugurada en 1797, dirigida en La Guaira y Caracas por Manuel Gual y José María España; Contempló la independencia, el abolicionismo, el libre comercio y otras reivindicaciones políticas y sociales.

Pirela en Maracaibo

Hacia 1799 Francisco Javier Pirela, hijo del capitán de tropas pardas José Vicente Pirela, vivía de su modesta profesión de sastre, y era a su vez subteniente de la milicia parda de Maracaibo. Imbuido de inquietudes revolucionarias, se une a sectores ilustrados de dicha ciudad para preparar un levantamiento que ponga fin al poder español y proclame la independencia.

“19 de marzo”

---

Según el investigador José Guzmán Silva, “un sector de la Provincia de Maracaibo, aparentemente orientado por ideas revolucionarias” urdió la conspiración de la que formaba parte Pirela y que habría de estallar el 19 de marzo de 1799. La conspiración contó con el apoyo de Joseph Fco Suárez, empleado de la vicaría y los corsarios haitianos Juan Gaspar y Agustín Bocé.

traicionado

Confiado en reunir a 200 hombres para tomar la sede del gobierno y el cuartel de Maracaibo, Pirela informó a un cabo de la milicia llamado Ochoa de sus planes, creyendo atraerlo. Sin embargo, pronto Ochoa traiciona la trama y afirma que “no puedo traicionar a la corona”. Las principales partes involucradas son capturadas. Y a Pirela, que confiesa, le conmutan la pena de muerte por prisión en La Habana (Cuba).

Sinóptico

Día de San José

La patrona de ciudades como Maracay, la capital de Aragua, y Elorza (Apure) es honrada como epónimo de numerosas parroquias, barrios y escuelas del país. En la localidad de Elorza, las fiestas patronales se celebran en medio de un contrapunto que reúne a numerosos autores e intérpretes de música típica. A ello contribuyó decisivamente el cantautor Eneas Perdomo con su Fiesta en Elorzaverdadero himno de la región apureña.

1968

Muere el historiador Caracciolo Parra-Pérez

Autor de textos fundamentales para la comprensión del pasado venezolano, el académico Caracciolo Parra Pérez sustentó sus publicaciones con una exhaustiva investigación en archivos de España, Inglaterra y Francia. Y por supuesto con los repositorios de Venezuela. Entre las obras del historiador, se recuerda Marina y la guerra de independencia, Mariño y las Guerras Civiles, Miranda y la Revolución Francesa y su Historia de la Primera República. Siendo Ministro del Interior durante el gobierno de Isaías Medina Angarita, en 1944, estará al frente de la Presidencia de la República por varios días, mientras el titular viajaba a EE.UU. invitado por su gobierno.

2002

Alto Comisionado renuncia

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Mary Robinson, anuncia su retiro del cargo que ocupaba desde 1998. Citó como causa de su renuncia “la presión del gobierno de EE.UU., que la consideraba una persona “molesta” para sus intereses . Durante su administración Robinson, prestó mucha atención a los casos y ganó reputación entre las organizaciones de derechos humanos.

Comparte VEA en tus redes:

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

---

PREV Los dramas por caída de automóvil al río Cauca, en la vía entre Manizales y Medellín – .
NEXT El clima en abril en Argentina, ¿se afianzan las lluvias? – .