Reforma de pensiones, más proximidad que distancia – .

---

LAPATRIA | MANIZALES

Contrariamente a las propuestas de la reforma sanitaria, que ha mantenido dividido al país, o incluso al Laborista, que sigue siendo cuestionado, el borrador de la reforma de pensiones salió este martes con más cercanías y puntos de acuerdo que distancias.

Si bien el proyecto será presentado recién al Congreso de la República el 22 de marzo, según algunos analistas económicos, el mayor logro de esta propuesta tuvo que ver con trabajar en conjunto, saber escuchar y apropiarse de varias de las propuestas y puntos de vista. de gremios, empresarios y sindicatos.

Entre los puntos a favor, los analistas destacan aspectos como el bono que se otorgará a las mujeres de 50 semanas de pensión por cada hijo que tengan, con un máximo de tres, para un total de 150 semanas, como compensación por el trabajo de las cuidado y reconocimiento por cada hijo criado.

bono de $223 mil

Otro aspecto positivo entre los 89 artículos que contempla el proyecto de reforma es el pilar solidario, con el que se busca entregar $223.000 a los mayores de 65 años que no obtuvieron su pensión, lo que supondrá unas 2,5 millones de personas, con un aporte que según al Ministerio del Trabajo será tres veces superior al subsidio que actualmente otorga el programa Colombia Mayor. Esto, aunque inicialmente la propuesta del presidente Petro era de $500.000.

El proyecto menciona que quienes tengan ingresos superiores a cuatro salarios mínimos deberán realizar un aporte adicional de 2 puntos porcentuales (2%) sobre su base de cotización al Fondo de Solidaridad Previsional y a partir de ahí se irá incrementando, pues señalan que quienes ganan más de 20 salarios, alrededor de $ 23 millones contribuirá el 3%.

Aun así, aquí la pregunta se centra en cuánto podrá hacer frente el país a este pago, dada una economía informal que persiste, el mayor envejecimiento de la población nacional y más personas que ingresarán y tendrán derecho a este sistema solidario, un factor que se podría convertir en una nueva bomba de pensiones.

Posibles cambios

Otra pregunta está enfocada en el pilar contributivo, que busca que todas las personas afiliadas al sistema acudan a Colpensiones donde se recibirán aportes hasta los 3 primeros Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes cotizados, unos $3 millones 480 mil. De acuerdo con esto, las Administradoras de Fondos de Pensiones recibirán los aportes que excedan de esos 3 salarios y estos dos beneficios se combinarán o complementarán para sumar una sola pensión de vejez.

---

Para algunos analistas es bueno fortalecer el sistema público, pero la pregunta se centra en la capacidad que tendría para absorber este total de pensionados y qué podría pasar con el posible debilitamiento del sistema privado.

Para Sergio Olarte, economista jefe de Scotiabank Colpatria, aunque aún no está claro el documento final, se puede decir que hay aspectos positivos como la distribución del ingreso. La desventaja es que la sostenibilidad fiscal aún no está del todo clara. Con estas dudas y propuestas se espera la cuarta reforma de este Gobierno, que se presentará el próximo miércoles, aunque esta vez se confía en que pasará más rápido que la reforma laboral y sin tanta disconformidad.

Información | Juan Carlos Homez | PATRIA

Alejandro Barrera Escobar, economista Universidad de Manizales

En términos generales, se trata de una propuesta de reforma más moderada y coherente, como lo dicta en cierta medida la experiencia en materia de sistemas de pensiones. Esto muestra señales más positivas para tranquilizar al mercado sobre los riesgos que se habían tejido antes de los anuncios del Gobierno sobre el manejo de los recursos colombianos. Frente al pilar solidario, lo preocupante es que hoy funcionan dos economías, una formal y otra informal, y en ese proceso no habrá los mismos cambios de población, ya que cada vez hay menos jóvenes, el número de nacimientos es menor, y eso implica pensar en la sostenibilidad financiera para garantizar estos pagos, ya que mucha gente sigue en la economía informal, indicador que sigue creciendo, y habría que pensarlo, porque podría convertirse en otra bomba pensional. Otro tema es el umbral de $3 millones, donde implica que más del 80% comience a aportar a los fondos públicos. Esto podría generar un proceso de descapitalización de los fondos privados, por un lado, y en términos macroeconómicos, afectar el ahorro agregado en Colombia y afectar aún más los mercados de capitales.

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo

Este borrador de propuesta es interesante porque incluye puntos esenciales de las observaciones que se le hicieron al presidente durante su campaña. Parte de lo anunciado incluía observaciones hechas por Fedesarrollo en el pilar solidario de no llegar a pagos de hasta $500.000 sino revisarlo y llegar a un ingreso de $223.000. Los cambios en el umbral en el pilar público también son interesantes, aunque creemos que aún se puede revisar. Nuestra sensación es que este umbral podría rebajarse en 1,5 salarios, dado el impacto fiscal y la financiación de la deuda pública para el propio Gobierno. Valoramos la idea de crear un fondo de ahorro para no destinar todas las aportaciones al gasto corriente, con un fondo de ahorro inicial que sería del 20% hasta el 50%. Es importante mantener un componente para garantizar las pensiones y no desfinanciar la deuda pública. Sigo pensando que este pilar del ahorro podría revisarse. El pilar semicontributivo también es interesante para quienes no cumplen con los requisitos semanales y tienen una renta vitalicia respecto de sus aportes. La medida especial para las mujeres es interesante, va en línea con la igualdad de género y su mayor tiempo en el cuidado del hogar.

Alejandra Molina Osorio, coordinadora del Departamento de Administración y Economía de la Universidad Autónoma

La reforma de las pensiones siempre es compleja porque requiere analizar aspectos sensibles como las semanas de cotización y las edades de jubilación. En este caso no se tocaron, sin embargo, al no hacerlo, la pregunta es por dónde vamos a empezar a buscar los recursos y cómo garantizar que la gente pueda jubilarse. Otro problema es que no todos han cotizado y por lo tanto hay que ver cómo incluir a más personas en este proceso de cotización previsional. Frente al pilar solidario, este mecanismo de ayuda es interesante y define la forma en que se puede contribuir a que esta población tenga un monto de ingresos, pero aún es muy arriesgado decir qué tan bueno o malo es, ya que hay más gente que está en el sector informal y empieza a engrosar esa lista que demandará esta ayuda solidaria. Por encima del umbral de los 3 salarios mínimos, es importante fortalecer el sistema público, pero también surgen dudas sobre si podrá responder por todas las personas que ingresarán, así como qué pasará con los fondos privados. La propuesta de reducir las semanas de las mujeres es interesante, aunque también podría convertirse en un desincentivo para que las empresas las contraten.

Los datos

* 50 páginas, cuatro pilares y 89 artículos contiene el proyecto de reforma de pensiones.

* El aporte previsional en el pilar contributivo se mantendrá en el 16% de la Renta Base de Cotización, tal como se encuentra regulado hoy. De este total, el 75% será aportado por el empleador y el 25% por el trabajador.

* Se mantiene la edad de jubilación, 57 para las mujeres y 62 para los hombres.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

---

PREV Tlaxcalteca Javier Solís asume la secretaría de Concanaco – El Sol de Tlaxcala – .
NEXT Georgina al más puro estilo ‘Yo soy Georgina’ dejó estas épicas frases en ‘El Hormiguero’