Este sábado 18 de marzo de el Servicio Geológico Colombiano (SGC) registró un sismo de magnitud 3.4 en el municipio de La Mesa de los SantosSantander, noreste de Colombia.
El sismo, que se registró a una profundidad de 145 km en esta localidad ubicada sobre la Cordillera Oriental, no era noticia nacionaltampoco generó preocupación entre la población y mucho menos encendió las alarmas de las autoridades.
este terremoto es sólo parte de uno de los 2.500 movimientos telúricos que se documentan en el país todos los meses y que acostumbraban los habitantes de esta región en las inmediaciones del Cañón del Chicamocha.
Un país sísmicamente activo
Alguna vez te has preguntado: Por qué razón tiembla mucho en esta región de Colombia? ¿Cuáles son las condiciones que hacen posible esta actividad? ¿Qué es un nido sísmico?
La SGC explicó a Caracol Radio que Colombia es un país sísmicamente activo, esto quiere decir que, Debido a su configuración geológica y tectónica, son muchas las placas que se encuentran en contacto en gran parte del territorio nacional..
---En ese sentido, señaló que esta actividad se da especialmente en las costas del Océano Pacífico, en la región Caribe y alrededor de las tres cordilleras, donde se ubica la Mesa de los Santos.
nido sísmico
En ese sentido, el Servicio Geológico Colombiano aclaró que existen algunas localidades del país donde se pueden registrar sismos a diario y que acumulan el 60% de la sismicidad en Colombia: en las que destaca el Nido Sísmico de Bucaramanga.
La entidad aclaró que un nido sísmico “es una región donde se puede observar una concentración inusual de actividad sísmica de forma más o menos continua”. Lo especial de este fenómeno es que solo se han documentado tres en el mundo.
Estos corresponden a los nidos sísmicos de Vrancea (Rumanía), en Europa del Este, y de Hindu-Kush (Afganistán), en la imponente cordillera del Himalaya que alberga algunas de las cumbres más altas del mundo.
“Desde la SGC, entidad encargada de monitorear y reportar los sismos en el país, recordamos que no existe un método científicamente probado que permita predecir los sismos”, concluyó la entidad.