Indap celebra el día internacional del artesano con retos comerciales con sus usuarios – .

---

La geografía del territorio muchas veces define los oficios de las personas que lo habitan, haciendo de su entorno su fuente de ingresos a nivel familiar como comunidad. Con esta premisa, la artesanía textil de muchos campesinos y campesinas está siendo fundamental, como actividad afín, a su labor agrícola.

En ese marco y en el contexto del Día Internacional del Artesano, que se celebra cada 19 de marzo, Felipe Martínez, director(es) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Región de Tarapacá, nos comenta que a través de este servicio, que trabaja con pequeños agricultores productores y campesinos, a través de sus programas de fomento productivo y asistencia financiera, viene trabajando con “grupos de mujeres aymaras, campesinas y artesanas textiles, a través del tema asociativo. Esto ha permitido madurar su labor ganadera, que muchas veces se inicia con el autoconsumo y la venta al por menor, para luego dar paso a actividades comerciales, gracias a programas de gestión organizacional. Este enfoque, por parte del Indap -agregó Martínez- ha permitido que nuestros usuarios, que se dedican a la ganadería, accedan al desarrollo comercial; en el caso de esta región, con lana de alpaca, por ejemplo”, dijo la autoridad; considerando la presencia de camélidos en las zonas altas del norte del país.

Luis Pizarro, Jefe de Desarrollo de INDAP Tarapacá y quien se encarga de apoyar las líneas de acción, que buscan precisamente fortalecer la gestión organizacional y el apoyo administrativo de estos artesanos, nos comenta que INDAP trabaja desde hace un tiempo con 63 usuarios, quienes son artesanos, bajo las organizaciones de la Asociación de Mujeres Artesanas de la Comuna Colchane Aymar Warmi, la Asociación Indígena Aymara del Centro Artesanal Monte Huanapa, la Cooperativa Agrícola Artesanal Aymara de la Provincia del Tamarugal Aymar Sawuri y la Cooperativa Campesina Textil Aymara de caminar.

---

También se ha brindado apoyo comercial a las artesanas, con gestores comerciales, así como su participación en mercados textiles presenciales y digitales, este último impulsado por la pandemia, lo que ha llevado a la materialización de tres mercados textiles online y la última, en modalidad presencial, celebrada el año pasado.

“Hoy los desafíos están enfocados en seguir avanzando en el posicionamiento de mercado de los artesanos, en torno a su venta de textiles en la ciudad, pues es ahí donde se muestra el saber hacer y el diseño particular de cada una de estas prendas; permitiéndoles así darles el valor de su cultura, en cuanto a su tipo de artesanía”, comentó Luis Pizarro. Y desde la consultoría -añadió- “hay que destacar el trabajo que se ha venido realizando con los usuarios, quienes con distintos ritmos en sus acuerdos y tomas de decisiones asociativas, van en la misma línea de potenciar su comercialización, desde la punto de vista organizativo. Hoy, como ejemplo, destacamos las acciones de desarrollo comunicacional que realizó recientemente la asociación indígena Aymar Warmi de la comuna de Colchane, con la creación de su sitio web http://www.aymarwarmi.com”, concluyó.


Me gusta esto:

Me gusta Cargando…

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

---

PREV A 32 de los 42 docentes denunciados no se les han acreditado conductas inapropiadas –El Sol de León–.
NEXT “Movilizaremos todas las fuerzas del Estado para hacer justicia”: Boric sobre el asesinato de un policía