“Desertificación, cuando el territorio gotea”, un nuevo libro del Foro de Economía del Agua – .

“Desertificación, cuando el territorio gotea”, un nuevo libro del Foro de Economía del Agua – .
“Desertificación, cuando el territorio gotea”, un nuevo libro del Foro de Economía del Agua – .

El Foro de Economía del Agua ha presentado esta semana en la biblioteca científica del CSIC la tercera entrega de la colección “Escritos del Agua”, centrada en esta ocasión en la lucha contra la desertificación. Bajo el título “La desertificación, cuando el territorio se filtra”, Su autor es Jaime Martínez-Valderrama, investigador postdoctoral en la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC.

La presentación del libro tuvo lugar en Madrid con motivo de la conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que se celebrará el próximo 17 de junio con el lema “Unidos por la Tierra: Nuestro legado y nuestro futuro”. Su objetivo es sensibilizar a la opinión pública y demostrar que Hay soluciones y herramientas para combatir la desertificación si todos cooperamos. Además, este año 2024 se cumple el 30º aniversario de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

Según datos de las Naciones Unidas, Hasta el 40% de las superficies terrestres del planeta están degradadas., que afecta directamente a la mitad de la población mundial. El número y la duración de los períodos de sequía han aumentado un 29% desde 2000 y, si no se toman medidas urgentes, las sequías podrían afectar a más de las tres cuartas partes de la población mundial en 2050.

Para abordar la desertificación, Estanislao Arana, director académico del Foro de Economía del Agua, ha abogado por incorporar “criterios de planificación hidrológica como pilar para abordar la desertificación, ya que, si bien las sequías y la escasez de agua no son la principal causa de este fenómeno, “La escasez de agua aumenta la aridez de la tierra y su degradación”.

El experto ha destacado que el título del libro “Cuando el territorio gotea” entra de lleno en el corazón del debate sobre la sostenibilidad en general y la sostenibilidad ligada al agua, en particular: “Poner como ejemplo el efecto, natural o provocado, de desertificación, el libro pone, una vez más, sobre la mesa el conflicto entre desarrollo y medio ambiente”, señala.

Neutralidad de Degradación de el Tierra

El texto revisa los fundamentos conceptuales e históricos de la desertificación y presenta el enfoque vanguardista de Neutralidad en la degradación de la tierra (END), que trasciende tanto el ámbito climático de la desertificación como el de la reforestación de ecosistemas.

“Este principio se basa en una planificación territorial que intenta lograr un equilibrio entre la explotación y conservación del suelo. En definitiva, se trata de aprovechar el conocimiento y la tecnología disponibles para que la toma de decisiones en gestión de recursos hídricos y suelos “No sólo no agravan los efectos de este fenómeno de la desertificación, sino que incluso contribuyen a su mitigación”, explicó Lucía Pires, directora de Estrategia y Contenidos del Foro de Economía del Agua.

“La técnica y la investigación como la que presentamos hoy y que incluye, entre otros, el novedoso enfoque de la Neutralidad de la Degradación de la Tierra, debe contribuir a resolver el desafío de preservar los recursos naturales y al mismo tiempo satisfacer las necesidades de una creciente población mundialuna de las grandes paradojas del siglo XXI, que se traduce en producir más con menos”, añade Pires.

Malo gestión del territorio y degradación de recursos agua

El autor de la publicación, Jaime Martínez Valderrama, ha destacado que el libro intenta aclarar las ambigüedades que rodean la desertificación y que impiden alcanzar soluciones efectivas. “La desertificación es la degradación de las zonas áridas, que cubren casi la mitad de la superficie terrestre y las tres cuartas partes de España. A pesar de ser un problema ambiental importante y contar con una Convención de las Naciones Unidas para abordarlo, la degradación de la tierra es cada vez más grave, poniendo en riesgo nuestra seguridad hídrica y alimentaria”, explica.

Para Valderrama, “la desertificación no es el avance del desierto ni algo inesperado, sino que responde a la mala gestión del territorio, impulsada por la necesidad o la excesiva ambición, así como a la degradación de los recursos hídricos en las zonas áridas”.

Por su parte, Carlos Mario Gómez, catedrático de Fundamentos de Análisis Económico de la Universidad de Alcalá y miembro del comité académico del Foro de Economía del Agua, ha insistido en la importancia de abordar la desertificación “como un desafío crítico y a menudo ignorado, especialmente en las zonas áridas del Mediterráneo, tal y como hace el autor del libro”. El texto “nos invita a reflexionar y actuar frente a esta crisis, destacando el papel crucial del agua como recurso económico que debe ser protegido y gestionado de manera sostenible”, añade.

Aunque la economía circular ha mejorado la eficiencia en el uso del agua, no es suficiente para detener la degradación de la tierra y las tendencias insostenibles. “Las regiones áridas pueden exhibir la mayor eficiencia técnica en el uso del agua, pero continúan usando más de la disponible, degradando Calidad del agua y mayor vulnerabilidad al cambio climático.”, anotó Gómez.

Los ‘Escritos del Agua’ buscan la difusión de reflexiones académicas y científicas, desde una perspectiva multidisciplinar, sobre la gestión sostenible y eficiente del recurso, con especial énfasis en la gestión del agua urbana y sus diferentes conexiones con otros. desafíos globales identificados en la Agenda 2030.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El pasado colonial español “sale del armario” en el libro ‘La vez que firmamos la paz’
NEXT “Si él sale mal, ella sale aún peor” – .