La colección de literatura latinoamericana para el próximo año ha sido presentada este martes en rueda de prensa telemática por la directora editorial de Alfaguara y Random House, Pilar Reyes, junto a los trece autores seleccionados para esta edición.
A partir de una lista única de 13 autores que tuvieron relevancia y reconocimiento en sus países de origen en 2023, el proyecto ‘Mapa de las Lenguas’ establece una fecha de publicación simultánea, una estrategia y gráfica común, y un trabajo coordinado de promoción entre todas las editoriales que unir fuerzas desde el nivel local para colocar a estos autores en “el mapa” internacional.
Según Reyes, las novelas de esta edición tienen una fuerte presencia femenina, con autoras en su mayoría nacidas en los años 1980 y muestran como “territorio común” la unión con las artes plásticas y el mundo audiovisual.
La colección 2024 comenzará en febrero con ‘Tierra de campeones’, del chileno Diego Zúñiga y posteriormente de la española Mar García Puig con ‘La Historia de los Vertebrados’ y la chilena Ariel Florencia Richards con ‘Inacabada’, en marzo.
En abril llegarán la autora mexicana Gisela Leal con su novela ‘Soledad en tres actos’, y la colombiana Gloria Susana Esquivel, con ‘Contradeseo’.
Por su parte, la argentina Marie Gouric publicará ‘Aquello que teníamos de corazón’ y se incluirá la novela de Laura Ferrero ‘Los astronautas’, ambas en mayo.
Del peruano Rodrigo Murillo la colección seleccionada para junio ‘No juzgarás’ y del colombiano Gilmer, ‘Aranjuez’.
El mexicano Hiram Ruvalcaba con ‘Cada pueblo es una cicatriz’, el argentino Iván Hochman con ‘Por qué te vas’, la peruana Rosario Yori con ‘Infértil’ y el uruguayo Diego Recoba con ‘El cielo visible’ completan la colección a continuación meses del próximo año.
El Mapa de las Lenguas se inauguró en 2015 en España con el objetivo de concienciar a los lectores españoles sobre el talento latinoamericano, y entre 2016 y 2017 se sumaron a este proyecto Colombia, Argentina, Chile, Uruguay y México, creando cada uno de ellos un catálogo local, en el que incorporaron voces literarias del resto de los territorios, y posteriormente también se sumaron Perú y Estados Unidos.
No olvides conectarte a la señal en vivo de HJCK, el arte de escuchar.