El pensador argentino Rodolfo Kusch es recuperado en el libro “Clases de Estética”, del investigador Ignacio Soneira, de su labor como docente de estética e historia cultural en el Prilidiano Pueyrredón entre 1963 y 1973.
“Rodolfo Kusch. Clases de estética”, publicado por la editorial Las cuarenta, retrata el paso del filósofo, americanista, por las aulas de la Escuela de Bellas Artes de Buenos Aires en un momento de gran efervescencia política y cultural. El libro ayuda a comprender la obra de Rodolfo Kusch, sus posiciones, acciones y concepción de la educación, y es también una forma de pensar sobre su vigencia, a 30 años de su muerte.
Su legado ha sido promocionado más intensamente desde 2012 con una serie de conferencias académicas y publicaciones que rescatan el posicionamiento americano desde la perspectiva del filósofo y docente.
El punto de partida del libro es una investigación realizada por el también doctor en filosofía Ignacio Soneira, quien en su viaje a Maimará en 2012 y en diálogo con la última pareja de Kusch, Elizabeth Lanata –a quien dedica el libro– descubre a una maestra de Kusch. de Estética e Historia Cultural en el Colegio Prilidiano Pueyrredón de Buenos Aires, y posteriormente en la Universidad Nacional de Salta.
En el libro, Soneira recopiló apuntes, transcripciones de clases de 1969, programas de cursos impartidos por Kusch con su bibliografía y testimonios de exalumnos de las décadas de 1960 y 1970 a quienes entrevistó. Todo esto le permitió armar un rompecabezas.
“La recuperación de lo ocurrido en las clases de Kusch consiste en un trabajo arqueológico”, escribe el investigador. También publica un ensayo inédito de Kusch, “Bases para un arte americano auténtico”, que sirvió como material de estudio y se encontró en el archivo del ensayista.
Son las entrevistas donde aflora ese lado humano y pedagógico que nos permite profundizar en el pensamiento de Kusch y en el laborioso trabajo de instalar lo americano como vivencia, vivencia y estudio, contrario al tradicional posicionamiento europeizado occidental de la enseñanza.
“Me encontré con algo inesperado”, relata Soneira sobre estos testimonios, “Kusch había generado devoción y casi como un gesto de conversión en sus alumnos”, porque “todos tenían recuerdos increíbles de aquellas clases y notaron que a partir del encuentro con Kusch “ellos había cambiado totalmente su forma de ver el arte e influyó en sus proyectos artísticos”.
Filósofo, antropólogo y dramaturgo, Günter Rodolfo Kusch (Buenos Aires, 1922 – Maimará, Jujuy, 1979) se había graduado en Filosofía en 1948 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y es considerado uno de los fundadores de la Filosofía de la Liberación y anticipador de la corriente intercultural de la filosofía y las ciencias sociales contemporáneas, a partir de sus investigaciones y ensayos sobre la cultura popular.
Es autor de “América profunda” (1962), “Indios, Buenos Aires y dioses (1966), “De la mal vida porteña” (1966), “Pensamiento indígena y popular en América” (1971) , entre otros textos.
También fue autor y director de las obras “Tango”, “Credo rante” y “La muerte del Chacho”, y su último aporte fue “Cafetín” (1965); creador de los “puchometrajes”: fotonovelas proyectadas en vivo con fotografías intervenidas por el autor con música y grabaciones sonoras, a las que superpuso una historia leída como un acto performativo. Fue un intelectual que pensó la realidad no sólo desde la filosofía, y desde allí transmitió y compartió conocimientos.