“Los detectives salvajes”, la última gran novela latinoamericana que “narró la gran derrota de la izquierda” – .

“Los detectives salvajes”, la última gran novela latinoamericana que “narró la gran derrota de la izquierda” – .
“Los detectives salvajes”, la última gran novela latinoamericana que “narró la gran derrota de la izquierda” – .

Enrique Vila Matas sobre “Los detectives salvajes”: “Una histórica y genial versión de ‘Rayuela’, de Cortázar. Una grieta que abre brechas por las que tendrán que circular nuevas corrientes literarias”.

Los detectives salvajesla portentosa novela del chileno Roberto Bolaño considerado por muchos como la última gran novela latinoamericanacelebra este mes 25 años de su publicación con la vitalidad de unos libros de los que los lectores suelen decir: “Estoy releyendo…”.

Esta novela, que pertenece a la familia de libros que, según Italo Calvino“Nunca terminan de decir lo que tienen que decir”, está dividido en tres partes con una estructura no lineal y una prosa musical profunda con momentos de humor, a veces dolorosos.

Arturo Belano, alter ego de Bolaño, y Ulises Lima, inspirados en el poeta mexicano mario santiagoBuscan a Cesárea Tinajero, fundadora del movimiento realismo visceraluna manera de llamar infrarrealismo, a ese grupo de jóvenes que aconsejaban “vive mucho, lee mucho y folla mucho”.

La búsqueda por diversos lugares del mundo dura 20 años, en los que hay encuentros, amores, libros, muertes, escapadas espectaculares y momentos de locura por parte de algunos personajes.

[”Los detectives salvajes” puede comprarse en formato digital en Bajalibros clickeando acá]

“Una carpeta histórica y brillante. Rayuelade Cortázar. Una grieta que abre brechas por las que tendrán que circular nuevas corrientes literarias”, afirmó el novelista español. Enrique Vila Matas al referirse a la que quizás sea la gran novela de América Latina de los últimos 25 años.

El inicio del libro, con el diario del estudiante de Derecho Juan García Madero, reclutado en un realismo visceral, transcurre a gran velocidad para luego dar paso a una segunda parte con un coro de voces que retrata a Belano y Lima desde distintos ángulos. El tercer segmento retoma las notas de García Madero.

“Creo que Rayuela Era la novela de los años 20 y Los detectives salvajesel de 40. Bolaño murió en 2003 y desde entonces estamos De la guerra contra las drogas a vivir sin ideología.; “No sabemos cómo se iba a sentir ideológicamente Bolaño, pero narró la gran derrota de la izquierda”, aseguró este lunes a Efe el escritor. Mónica Maristain.

Como periodista, la autora argentina fue la última en entrevistar a Bolaño, estudió su obra y tiempo después escribió El hijo del señor playa., un perfil que revela aspectos de la vida y obra del autor. La novela, publicada en 1998, toca temas como la pasión por la literatura, el exilio, el desplazamiento, el paso del tiempo, la identidad y la desesperación de los jóvenes, obsesionados por fundar y arreglar el mundo.

La joya de Bolaño marcó una línea con el ‘boom latinoamericano’ que revolucionó la literatura latinoamericana en el siglo XX, pero mereció elogios de autores de ese grupo como el de uno de sus íconos, el premio Nobel peruano. Mario Vargas Llosa.

[Otros libros de Roberto Bolaño pueden comprarse en formato digital en Bajalibros clickeando acá]

“Es una novela ambiciosa, maravillosamente bien iniciada; Las primeras 100 páginas con la descripción del mundo mexicano, bohemio y marginal semirrulfiano, están bien logradas. Entonces la novela cambia y se convierte en un juego”, afirmó el autor de La ciudad y los perros.

El pasado 28 de abril se cumplieron 70 años del natalicio de Bolaño, un escritor que apenas fue a la escuela, pero que desde temprano se bebió los libros necesarios para escribir y se convirtió en un erudito de prosa limpia.

Tras su muerte el 15 de julio de 2003, a la edad de 50 años, se ha mantenido vital con obras como 2666, Amuleto y estrella distanteaunque todavía se le identifica con el portento escrito hace 25 años.

“De los libros de Bolaño me quedo con Los detectives salvajes, el más entrañable, el más cercano, el más loco y divertido. Viví esa época, conocí a los infrarrealistas y una vez estuve borracho con ellos”, reveló a Efe el escritor. Benito Taibo.

El diario de García Madero comienza el segundo día de noviembre de 1975 en un mundo ficticio. En la vida real ese día, 23 años después, la novela ganó el premio Anagrama y en 1999 el premio Rómulo Gallegos.

Fuente: EFE

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT Rinde homenaje a Margarita Robleda – .