La era del plástico. reseña del libro de Ramón de España (2023) – .

La era del plástico. reseña del libro de Ramón de España (2023) – .
La era del plástico. reseña del libro de Ramón de España (2023) – .
---

Seguramente ni siquiera se han leído y lo que voy a decir no es más que una coincidencia, pero disfrutando de esto. “La era del plástico” (2023) He recordado mucho de otro libro con formato e intenciones similares, como fue “Extravagante” (2021), de Toni Castarnado, publicado hace apenas dos años. Ambos abordan de manera sucinta el perfil creativo de un puñado de músicos de larga trayectoria, casi todos ellos marcados por la heterodoxia. Talentos difíciles de clasificar, marcados (no siempre, aunque sí en la mayoría de los casos) por vidas maltrechas, adicciones, malas estrategias comerciales y rotundos desacuerdos con sus discográficas y las expectativas que tenían depositadas en ellos. Por supuesto, aquí también hay muchos nombres de culto (Jona Lewie, Sailor, Steve Harley), pero tampoco faltan luminarias conocidas como Paul Simon, Lana del Rey, Ramones, Sex Pistols, Lou Reed o David Bowie. . Casi todos ellos del siglo XX, aunque se cuelan algunos del siglo XXI.

El libro de Ramón de España (Barcelona, ​​1956), en cualquier caso, recopila los artículos que ha ido publicando en los últimos tiempos en Letra Global, el suplemento cultural del diario digital Crónica Global, y que sintetizaba el sesgo de cada capítulo. es uno de sus mejores activos, porque cada uno se lee como una pequeña pastilla que, junto con los otros 99 perfiles, da forma a una especie de recorrido por la historia de la música pop de los últimos setenta años. Es ameno y refrescante, aunque se recomienda leerlo de principio a fin: hay una conexión obvia entre una sección y la siguiente.

La otra gran baza es la falta de pretensiones, el sentido del humor, el eclecticismo y el tono personal (sin resultar gravoso, ni pedante, ni mucho menos instructivo) que destila el veterano periodista barcelonés, que tiene la virtud de saber sacar el Destacar a los músicos sobre los que escribe, mientras los relaciona con su propia experiencia sin caer en un insufrible viaje de ego. Los músicos, en general, adscribieron a esa “placentera desesperación”, a esa melancolía que nos resulta tan placentera cuando corresponde a la nuestra, y que tan bien describe el autor, salpicando un viaje que no deja de ser una vida explicada a través de la música. Puede parecer poco, pero es mucho.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

---

PREV un plan para vender literatura argentina en Estados Unidos
NEXT ¿Te sientes poético? Aquí te recomendamos libros de poesía – .