Abu Dhabi – .

---

“El emirato ha elegido la cultura como arma de instrucción masiva”. laurent pfaadt , La Florencia del s. XXI, en Heboscopio.

No hace falta un nuevo Marco Polo para decir que esta feria es un cruce de caminos, una apuesta por el crisol de la diversidad de la cultura árabe. Un oasis que recupera la tradición sobre la que se forjó este país, ahora convertido en centro intercultural. Hemos visto que tenemos una feria amplia abierta a público y profesionales para ver y aprender… y eso nos lo estamos perdiendo.

¿Lo único que nos interesa de la narrativa árabe sigue siendo sólo las 1001 noches? ¿O la voz de un occidental inmerso en su mundo? Porque ahora ya no necesitamos de un hacedor de milagros que nos ofrezca sus pinceladas, sino que tenemos acceso directo a las diferentes voces de la vida cotidiana en ese enorme y complejo abanico del Oriente árabe.

Y nuestra literatura no llega: las principales voces que representan a los 500 millones de hispanohablantes no llegan a este oasis. No hay García Márquez ni Elvira Lindo. E incluso los pocos libros en español que he visto en una estantería de la ciudad (libros infantiles, promocionales y turísticos) están editados por editoriales inglesas y francesas.

Puede que en este reencuentro familiar España juegue un papel fundamental. Si nos gusta considerarnos una puerta entre Oriente y Occidente, ya tenemos que engrasarla, porque parece que no abre muy bien. Esta feria sirve para romper prejuicios, para echar una mirada al menos tan abierta como la que se respira en Abu Dabi. Porque nuestros prejuicios también pueden estar cerrando las puertas a América Latina.

Aquí va mi dosis de lubricante y aire fresco: he tenido la suerte de conocer a los autores premiados de este año, una editorial egipcia y principal representante de la cultura de Abu Dabi.

Editar divulgación científica

La editora egipcia Fatma Boudy, que fundó la editorial Al-Ain en 2000, es la ganadora del Premio de Edición y Tecnología de este año.

Hablamos con Fatma Boudy (Cairo), ganadora del Premio de Edición y Tecnología de este año y doctora en Bioquímica que se ha forjado un perfil de referencia en la divulgación científica, con su editorial Al-Ain, fundada en el año 2000. Fatma ha combinó la pasión por la ciencia con el arte y la literatura como pocos.

En estas páginas hemos comparado más de una vez el papel del editor —el editor en este caso— con el mito del héroe —la heroína— que se aventura en lo desconocido para traernos conocimiento. Fatma Boudy cumple a la perfección ese patrón: “Edito divulgación científica porque abre puertas al futuro”.

El mejor ejemplo es su bestseller, de la estadounidense Hannah Holmes, La vida secreta del polvo: del cosmos a la encimera de la cocina, las grandes consecuencias de las pequeñas cosas [La vida secreta del polvo: del Cosmos a la encimera; las grandes consecuencias de las pequeñas cosas]. «El público árabe ha tenido una acogida positiva con mis libros. Creo que tengo un público, unos lectores, a los que he hecho felices».

Nos cuenta que sus primeros pasos fueron apoyados por autores que pronto se convirtieron en colaboradores y grandes amigos, como el científico Ahmed Mostageer y el crítico Samir Sarhan. Algún tiempo después, leyendo la novela. Al-Ganuby [El sureño], de Abla El-Roweyni —quien más tarde también se convertiría en una gran amiga— fue el detonante para lanzar la línea de ficción. En poco tiempo, la novela Temporada de migración hacia el norte, del autor sudanés Al-Tayeb Saleh, se convirtió en Mejor vendido.

Fatma conoce muy bien España, incluso afirma que es su país favorito, por lo que busca estrechar relaciones profesionales con editoriales y distribuidoras.

---

Para aquellos que saben leer entre líneas, esta es una oportunidad.

El reto de la inclusión

Dr. Ali Bin Tamin y Juerguen Boos en la entrevista

Entrevista con el Dr. Ali Bin Tamim, presidente del Centro de Lengua Árabe de Abu Dhabi (ALC) en el Departamento de Cultura y Turismo y Secretario General del Premio del Libro Sheikh Zayed. Editor en jefe de Al-Markaz, Majallat al-Dirasat al-Arabiyya y la principal plataforma de noticias en línea 24.ae.

En su entrevista con un grupo de periodistas (seleccionados por la agencia británica Flint), el Dr. Ali Bin Tamin expresó este mismo mensaje de mente abierta. “El Premio del Libro de este año, el más grande del mundo para libros árabes, es el más inclusivo”. Juergen Boos —directora de la Feria de Frankfurt—, también presente en esta charla, agregó que “esta inclusión y relevancia del rol de la mujer no se muestra solo por la paridad en la autoría de las secciones, sino porque la mayoría de las los libros presentados también fueron de mujeres». Boos aprovechó para recordar que están fomentando la educación femenina, incluso desde las más jóvenes: están impulsando premios de literatura infantil para fomentar la lectura.

la biblioteca de los sueños

La Biblioteca de la Fundación Cultural. (Foto de Nicola Bardola.)

Vale la pena hacer una puntualización aquí para comprobar que en la visita a la Biblioteca Pública Infantil de la Fundación Cultural pudimos comprobar la abundancia de niñas y mujeres en el centro y que los títulos clásicos del Oeste (Tintín, por ejemplo) conviven con las más variadas temáticas, incluida la ciencia. Un espacio para la lectura, las artes y la creación que aparentemente solo podría existir en los sueños más locos del bibliotecario más progresista de Suecia. Tienen que verlo aunque sea solo online.

Volviendo a la entrevista, la periodista italiana Chiara Comito (ArabPop) preguntó qué teníamos en mente algunos de nosotros: ¿por qué los europeos deberíamos leer literatura árabe?

¿Por qué se tradujo? las 1001 noches? ¿Qué buscaban los europeos en esas historias? declaró el Dr. Ali Bin Tamim. “Es una pregunta compleja”, continuó, “porque lo que me pregunto es qué tenemos que hacer para que los árabes lean literatura árabe”. Destacó algunas palabras de San Agustín, en su confesiones, que en la Alta Edad Media se proponía romper prejuicios. ¿Qué buscamos en estas historias? Parte de nuestra historia”, afirmó, apoyándose en el lado más humano de la lectura: reconocernos en la universalidad del relato. “Las novelas no son una sola voz, sino varias, como una calle con dos direcciones”, concluyó. En este sentido, demostró su interés por la novela española, especialmente la latinoamericana. En sus palabras, “hay mucho interés por vuestra lengua y la diversidad de culturas españolas, porque además de todas las traducciones que están en marcha, tenemos otros proyectos de colaboración en marcha”.

Otra puerta abierta. Otra invitación a dejar prejuicios. Otra nueva oportunidad.

Quizás la nueva ruta de la seda —y el libro— empiecen a mirar a América. Veremos si optan por el Atlántico o directamente por el Pacífico. Está en nuestras manos.

Un artículo de Antonio Martín.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

---

PREV Cuidadores en Centros Geriátricos y Seguridad en el Trabajo Informal – .
NEXT La Feria del Libro de Madrid abre sus puertas y celebra su 90 cumpleaños – .