
Orizaba, Ver.- Desde los 15 años, Salvador Rodríguez, comenzó a dedicar parte de su tiempo a la investigación periodística enfocada en los deportes de contacto como el boxeo, la lucha libre y las artes marciales, sin tener conocimientos profesionales, hacía sus “pininos” en páginas de Facebook, pero al llegar a la edad ideal supo que la carrera de Ciencias de la Comunicación le abriría las puertas al destino que busca forjar.
“A temprana edad me inculcaron el hábito de la lectura y en lugar de libros complicados, opté por leer la revista Lucha Libre, que ya no existe, comencé como reportero aficionado en un foro que se llama “El Martinete” estando en el técnica 84 de Orizaba su primer evento a cubrir”.
Te podría interesar: ¿Visitas Huatusco? No dejes de visitar “La Casa Azul” de Guillermo Landa
Con los años se preparó para estudiar la licenciatura en ciencias de la comunicación, pero su aprendizaje no terminó ahí, sino que con el apoyo de sus padres pudo hacer una maestría en periodismo; y aunque a su corta edad comenzó a incursionar en el mundo de la investigación periodística, se mantuvo el lado fanático de él a la hora de escribir, pues ella vivió una adolescencia diferente.
El originario de Orizaba, a sus 32 años, ha disfrutado cada uno de los pasos que ha dado acudiendo a escenarios como la Plaza de Toros a disfrutar y denunciar la lucha libre, inspirándose en el ring, las máscaras, la cabellera, los rudos lado o técnico para hacer dos libros independientes hasta el momento que cuenten anécdotas e información recopilada de esas revistas de Lucha Libre que hasta ahora guarda como un gran tesoro.
La pandemia del Covid-19 fue para muchos una oportunidad de sanación, descanso en casa, estrés, angustia o depresión; Para Salvador Rodríguez fue el espacio para crear su primer libro llamado, “Olvidemos el Circo, Maroma y Teatro”, el cual cuenta con 10 crónicas de perfiles luchísticos que van desde Latin Lover, Fabi Apache, Místico, Octagon, Rey Misterio, Shocker entre otros. .
“Hay gente que sigue leyendo los clásicos, son hechos de la vida real que algunos no pude corroborar, entonces los dejé como investigué, soy metódico y entro en la parte amateur donde estaba mi archivo de revistas de Lucha Libre. parte de mi complemento informativo, encontre algunos luchadores en redes sociales y me respondieron.
---¿Cuánto tiempo te llevó escribir el libro “Olvídate del Circo, la Maroma y el Teatro”?
Afirma que muchos de estos luchadores siguen vigentes en el ring, lo cual le represento para poder hacer más extensa la crónica de las 10 historias; ya que su tiempo libre lo empleó para la creación de este libro, el cual demoró en escribirlo 3 meses.
Síguenos a través de Google News
El segundo libro “Escenas inéditas de un fanático del pancracio” fue lanzado el mes pasado, donde se enfoca en historias de la lucha libre como amateur, siendo un trabajo personal, ya que tomo anécdotas personales y escenas cotidianas que fueron modificadas, donde incluso nombres de sus amigos, familia y su mascota, un perro pug.
Gracias a la participación de la ilustradora “Antora” que dio vida a la portada del libro, pero también al interior del libro, dibujando ciertos aspectos de las historias narradas.
Al ser consultado sobre el talento local, en cuanto a jóvenes y hombres que usan máscara de lucha libre y siguen subiendo al cuadrilátero, comenta que se siente cercano a todos ellos, ya que compaginan su trabajo diario y su vida “privada” bajo una máscara, un traje, “En las peleas callejeras no hay protecciones, respeto su trabajo y mantienen su pasión, entrenan, buscan apoyo y hay mucha afición en la zona porque hay eventos de esta naturaleza y espero se reanudarán”.
Leer más: Te contamos cuántas editoriales participarán en FILO 2023
Actualmente, Chava, como se le conoce en su trabajo y por sus amigos, es profesor en una universidad privada de Orizaba y colabora en un programa radial enfocado específicamente al deporte, donde su especialidad es el boxeo, la lucha libre y las artes marciales.