Con la televisión y la música en primer plano entre las preferencias y con un marcado crecimiento en el uso de las plataformas de streaming, se difundió un informe preliminar con resultados de la Encuesta Nacional de Consumo Cultural, realizada por el Ministerio de Cultura de la Nación y cuyo propósito es cruzar información sobre los hábitos de la población argentina en este ámbito. La encuesta incluye, entre muchas otras, prácticas digitales, ritmos musicales favoritos y los tipos de espectáculos más populares en 2022 y se espera que en futuros intercambios de información se puedan analizar estos fenómenos de los últimos diez años.
Irene Vallejo: “Desde la antigüedad, escribir siempre ha sido un trabajo arriesgado”
Más
Entre otros comportamientos revelados por la investigación, uno de los más curiosos tiene que ver con la televisión. A pesar de que suele señalarse que la televisión como dispositivo está en desuso, la encuesta indica que la mayoría de los argentinos “ve la televisión por aire o por cable y lo hace a través de la televisión”, mientras que “Otros dispositivos de visualización, como celulares o computadoras, se usan mucho menos: el 16% de la población ve televisión por aire o por cable en su celular”.
Según la encuesta, la televisión mantiene una amplia cobertura en todo el país: El 69% de los argentinos está suscrito a algún servicio de TV por cable y el 9% ve televisión satelital, mientras que el 12% tiene señal aérea analógica o TDA (Televisión Digital Abierta).
También contrariamente a algunos discursos repetidos, el estudio revela que el 77% de las personas “ve programas de televisión en el momento en que se emiten, mientras que el 34% lo hace a través de páginas web o aplicaciones”. Entre los más populares se encuentran los programas de noticias y deportes, seguidos de las películas y los programas de entretenimiento.
En cuanto a las edades, la encuesta revela que el consumo de televisión es prácticamente universal entre los adultos mayores: el 98% de los mayores de 65 años ve televisión por aire o por cable. En cambio, ese porcentaje baja al 84% en los jóvenes de 18 a 29 años.
Uno de los datos que destacan las encuestadoras tiene que ver con el crecimiento sostenido en el uso de las plataformas de streaming para el consumo de producciones audiovisuales. Si bien la última encuesta en este rubro, realizada en 2017, indicaba que el 41% de los argentinos veía series o películas en plataformas, ahora la cifra asciende al 65%.
“El 65% de la población ve películas o series a través de plataformas web (streaming) y el 59% paga algún tipo de suscripción para hacerlo. Por otro lado, apenas un 3% de la población descarga con frecuencia contenidos audiovisuales de Internet para su posterior visualización”, destaca la encuesta. En el podio de las plataformas más elegidas, en tanto, se encuentran Netflix (63%), Disney Plus (22%), HBO Max (15%).
Sobre la música, uno de los consumos culturales que resiste con el paso de los años, La encuesta indica que prácticamente la totalidad de la población encuestada (96%) lo consume de alguna forma y que el dispositivo de escucha más utilizado es el celular. Por su parte, el 80% escucha música online y el 46% de la población lo hace a través de la televisión. Los géneros musicales más escuchados en el país son la cumbia y el reggaetón (62%), el rock argentino (59%), el folclore argentino (48%) y la música romántica/melódica (48%).
Entre los fenómenos en auge está la escucha de podcasts en el país. A lo largo de 2022, el 13% de la población lo hizo “sobre todo entrevistas y episodios de temática cultural”. Según el informe, este consumo cultural se verifica “más en jóvenes de entre 18 y 29 años, en el estrato socioeconómico alto y entre los hombres”.
También destaca, según la encuesta, el crecimiento sostenido de los videojuegos. “Un tercio de los argentinos juega videojuegos, y la mayoría juega varias veces a la semana”, informan las encuestadoras.
En cuanto a las salidas que incluyen algún tipo de actividad cultural, con la vuelta casi total a las presenciales, las cifras volvieron a niveles similares a los de los años previos a la pandemia.
Aproximadamente una de cada tres personas fue al cine en el último año, y uno de cada diez vio una película de origen nacional. La acción, la aventura y el suspenso fueron los géneros cinematográficos más elegidos en general, especialmente entre los adolescentes.
---También creció la asistencia a festivales, ferias y todo tipo de espectáculos de música en vivo. “Cuatro de cada diez jóvenes entre 18 y 29 años fueron a un recital el año pasado. Este grupo de edad es el más intenso de un consumo que, además, es realizado más por hombres que por mujeres (32% vs. 26%)”, informa la encuesta.
La lectura
En el área de la encuesta dedicada específicamente a la lectura destacan dos fenómenos. Por un lado, el de la información, donde cada vez ganan más terreno los medios digitales y las redes sociales.. “7 de cada 10 argentinos leen noticias en redes sociales, diarios en papel y/o digitales. La lectura frecuente se registra más en redes sociales y diarios digitales”, indica el estudio, mientras que “entre quienes leen con frecuencia noticias en redes sociales (48 %), destaca la presencia de personas entre 18 y 29 años (59 %) .
La lectura digital de noticias se realiza, en tanto, mayoritariamente a través de teléfonos celulares. Por su parte, apenas el 18% de la población lee revistas en el último año y solo el 1% de los encuestados mantiene algún tipo de suscripción a revistas digitales.
Por otro lado, en cuanto a la lectura de libros, según la encuesta, la mitad de la población argentina “leyó al menos un libro en el último año”. Por su parte, la lectura, tanto habitual como ocasional, “se comprueba más en el formato papel”.
En cuanto a los hábitos, la encuesta indica que, según las respuestas dadas a los encuestadores, “La mayoría de la población (39%) lee por entretenimiento, el 18% lee por estudio y el 6% por trabajo, y el principal motivo de elección de los libros leídos es el género o la temática”.
Entre los más lectores, según el estudio, se encuentran “los que tienen entre 13 y 29 años”. “Son los grupos de edad que más leen, con porcentajes de lectura del 77% y 58% respectivamente”, destacan y añaden: “Estos rangos de edad coinciden con los de la educación formal y los géneros más leídos corresponden a áreas de interés educativo : narrativa (lectura en 13-17 años: 52%), textos escolares (13-17 años: 39%), libros de historia (13-17 años: 34%).
Un detalle sobre los libros elegidos por los argentinos: 26% de la población leyó un libro de autor nacional en el último año.
Metodología y resultados
La Encuesta Nacional de Consumo Cultural es una encuesta que se realiza a través del Sistema de Información Cultural de Argentina, que depende de la Dirección de Planificación y Seguimiento de la Gestión del Ministerio de Cultura de la Nación. Comenzó a realizarse en 2013, se repitió en 2017 y ahora se volvió a realizar durante 2022, con un año de retraso por las restricciones sanitarias impuestas por la pandemia.
Entre los objetivos, según los responsables de la obra, se encuentran “Conocer los hábitos, prácticas y consumos culturales de la población argentina, y los diversos escenarios regionales del país” y “generar información para el diseño de políticas públicas y la toma de decisiones basadas en evidencia”.
Esta última encuesta se llevó a cabo entre la población de 13 años y más, residente en viviendas particulares en aglomerados urbanos de todo el país con más de 30.000 habitantes. El trabajo de campo se realizó de forma presencial entre noviembre de 2022 y enero de 2023.
Como se detalló durante el lanzamiento de prensa de este estudio, el cuestionario utilizado tenía más de 90 preguntas y el tiempo promedio de respuesta fue de 40 minutos.
Durante el acto, la ministra de Cultura Tristán Bauer dijo que entre otras cosas, este tipo de estudio sirve “derribar mitos y prejuicios instalados en el sentido común”.
“Tener estos datos es fundamental para poder pensar en las acciones que va a desarrollar el Ministerio”, agregó.
HACIA