Una investigación de varias ONG exige responsabilidades a Marruecos y España tras dos años de saltar la valla

Una investigación de varias ONG exige responsabilidades a Marruecos y España tras dos años de saltar la valla
Una investigación de varias ONG exige responsabilidades a Marruecos y España tras dos años de saltar la valla

Policías y guardias civiles marroquíes tras el intento de salto de la valla de Melilla ocurrido el 24 de junio de 2022. (Foto AP/Javier Bernardo)

El 24 de junio de 2022, cerca de 2.000 inmigrantes y refugiados del África subsahariana intentaron entrar en Melilla desde Marruecos. Ocurrió al amanecer y de inmediato se desató el caos. Las fuerzas policiales de ambos lados de la frontera reprimieron duramente a los migrantes, muchos de ellos fueron golpeados y aplastados, lo que provocó 27 muertos y 70 desaparecidos. A dos años de la tragedia, organizaciones que trabajan por los derechos de los migrantes siguen exigiendo justicia y reparación para las víctimas y piden que ambos países asuman responsabilidades.

Una nueva investigación de las organizaciones Border Forensics, Irídia y la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), con el apoyo del Centro Europeo de Derechos Constitucionales y Humanos, revela que los hechos “respondieron a una verdadera estrategia de las autoridades” de modo que las fuerzas de seguridad marroquíes “permitieron deliberadamente” que los migrantes se acercaran a la frontera y, una vez allí, los dirigieron hacia el puesto fronterizo de Chinatown, donde posteriormente fueron atacados “por todos lados con material antidisturbios”. por agentes de ambos países.

El uso intensivo de gases lacrimógenos y el consiguiente clima de pánico, dicen las ONG, “produjeron las primeras muertes y luego vinieron las palizas llevadas a cabo principalmente por fuerzas marroquíes, que afectó tanto a los que permanecieron dentro del puesto fronterizo como a los que intentaron salir del mismo y fueron devueltos ‘calientes’ por las fuerzas españolas y marroquíes”. Fue en esta segunda etapa de represión, añaden, cuando se produjeron la mayoría de las muertes.

“Con esta investigación queremos volver a poner sobre la mesa las demandas de justicia de los heridos y de los familiares de los desaparecidos que todavía están esperando respuestas“, él dice Infobae Maite Daniela Lo Coco, coordinadora de Migraciones de la organización Irídia e investigadora del informe. También han tratado de responder a los argumentos oficiales que han dado tanto España como Marruecos sobre lo ocurrido, “bueno han culpado a los inmigrantes por sus propias muertes, argumentando que el uso de la fuerza fue proporcional y legítimo y diciendo que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado no sabían lo que pasaba del otro lado, cuando también devolvieron ilegalmente a 470 personas”.

Pese a la magnitud de la tragedia, las organizaciones de derechos humanos recuerdan en el informe que Marruecos ha recurrido a las instituciones judiciales para “seguir reprimiendo a los supervivientes” y no identificar a los responsables de lo ocurrido, mientras La fiscalía española no encontró indicios de delito por parte de las fuerzas de seguridad del país y ha cerrado su investigación sobre los hechos.

Cabe recordar también que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha defendido en todo momento la actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad españoles y ha asegurado que “no se ha producido ningún hecho trágico en España” pese a que un informe periodístico internacional La investigación confirmó pocos meses después de la tragedia que al menos uno de los migrantes había muerto en suelo español. A la misma conclusión llegaron también algunos diputados que pudieron ver imágenes de lo sucedido.

Una investigación de Border Forensics, Irídia y la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) sobre la masacre del 24 de junio de 2022 en la valla de Melilla revela nuevas dimensiones de responsabilidad por parte de Marruecos y España.

En esta nueva investigación, basada principalmente en testimonios de supervivientes recogidos en Marruecos y España, así como en documentos oficiales, videos e imágenes que hasta ahora había sido inaccesible, las ONG documentan “la violencia y extrema deshumanización de los migrantes” durante el 24 de junio, así como “la falta de justicia y la persistencia de la violencia en la frontera”. “Nuestro análisis revela que los hechos no fueron un accidente, sino que respondieron a una verdadera estrategia por parte de las autoridades de ambos países”.

La investigación sostiene que agentes de seguridad españoles “perpetraron numerosos actos de violencia y abusos” contra los migrantes que intentaron entrar en Melilla, “sometiéndolos a tratos inhumanos y degradantes”, además de enviarlos de regreso a Marruecos a pesar de saber que, una vez allí, sería sometido a una violencia extrema. También muestran que, aunque la mayoría de las muertes de los inmigrantes ocurrieron mientras estaban bajo el control de agentes marroquíes, “todos ellos ocurrieron en territorio español”.

Los agentes de ambos países “son responsables de estas muertes”, añade el investigador de Irídia, y “utilizaron material antidisturbios no homologado y de forma no reglamentaria, ya que los arrojaron en un lugar sin salidas”. “Muchas de las personas que entrevistamos nos dijeron que era imposible respirar debido a la cantidad de humo y spray que había y al uso de balas de goma”.

Varias personas durante una manifestación en Ceuta en julio de 2022 tras la tragedia ocurrida en Melilla. (Antonio Sempere/Europa Press)

Las organizaciones aseguran que los hechos reconstruidos con distintas pruebas “no sólo son incriminatorios para el autoridades marroquíes y españolas, pero también por una Unión Europea, que los apoye política y económicamente”, por lo que exigen que ambos países rindan cuentas y “respondan finalmente a las demandas de verdad y justicia de las víctimas y sus familiares”.

También señalan que los supervivientes y familiares de los fallecidos podrían emprender acciones legales contra España y Marruecos, no sólo por la violencia de la operación, sino también por “las formas de detención llevadas a cabo en el transcurso de la misma y la falta de de una investigación”. ”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Sin paridad política de género en elecciones internas uruguayas
NEXT Temperaturas récord matan a las personas más vulnerables y empeoran la desigualdad en todo el mundo