Con industrias cubanas en decadencia sostenida, el régimen organiza un congreso para buscar inversión extranjera

Con industrias cubanas en decadencia sostenida, el régimen organiza un congreso para buscar inversión extranjera
Con industrias cubanas en decadencia sostenida, el régimen organiza un congreso para buscar inversión extranjera

En medio del sostenido declive del sector, quedó inaugurada hoy en La Habana la IV Convención y Exposición Internacional de la Industria Cubana CubaIndustria 2024, bajo el lema “Por una mayor complementariedad, integración e inserción internacional para el desarrollo industrial”, lo que deja clara la La estrategia del régimen de apelar a la inversión extranjera como única alternativa para recuperar una producción industrial que lleva años cayendo al fondo.

En este sentido, la Agencia Cubana de Noticias (ACN) informó que los principales temas del evento son el reciclaje, la metalurgia, el hierro y el acero, los envases y embalajes, la gestión de la calidad y la protección del medio ambiente, la electrónica y la automatización, la moda, el mobiliario, el aire acondicionado y la refrigeración. , eso es, todos sectores industriales nacionalesdebido al mal estado de cada uno de ellos.

Según Ernesto Cedeño Rodríguez, viceministro de Industrias y vicepresidente ejecutivo del Comité Organizador, CubaIndustria 2024 contará con 1.265 participantes, entre cubanos y de otras 25 naciones.donde destacan Venezuela, España, Francia, Rusia, Bielorrusia, Turquía, Namibia, Vietnam y China.

Según Edismar Saavedra Yero, vicepresidente de la Convención Científica, quien pretende buscar soluciones teóricas a una perspectiva tan adversaParticiparán 927 delegados nacionales y extranjeros, quienes pondrán a disposición más de 300 presentaciones y 62 conferencias magistrales.

En declaraciones a la AIN, Cedeño Rodríguez dijo que “el objetivo principal del evento es sumar esfuerzos y fortalecer alianzas entre el empresariado cubano, incluidas las formas de gestión no estatal, y el empresariado extranjero, acompañado de universidades y centros de investigación, “que eso refuerza la voluntad del régimen de apostar por inversiones extranjeras y privadas para reactivar el sector.

El evento, en el que sus organizadores pretenden firmar 26 documentos legales, entre cartas de intención, memorandos de entendimiento, acuerdos y alianzas comerciales, estará marcado por la fuerte presencia de empresarios chinos y rusos, los principales aliados de La Habana en esta materia, además del protagonismo de la Unión de Industrias Militares, el Centro Nacional de Envases y Embalajes, y las instituciones con cadenas productivas.

En CubaIndustria 2024 “se visibilizará el potencial de la industria cubana con productos y servicios sostenibles desde el punto de vista financiero, para satisfacer las necesidades de la economía y las exportaciones”, afirmó el ministro del sector, Eloy Álvarez Martínez, que demuestra el la obsesión del régimen por exportar sin resolver primero los graves problemas internos.

A la inauguración de CubaIndustria 2024 asistieron el nonagenario viceprimer ministro cubano Ramiro Valdés Menéndez, el viceministro primero de Industria y Comercio de la Federación de Rusia, Osmakov Vasili Serguevish, y el ministro venezolano del sector, José Félix Rivas Alvarado, además como representantes de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y la Organización Mundial del Embalaje.

El La industria cubana es ineficiente por décadaspero en los últimos años la producción se ha resentido aún más, principalmente por la obsolescencia de la maquinaria, la crisis energética y de combustibles que provoca paralizaciones o cierres de industrias y la baja rentabilidad que, a base de deficientes medidas económicas, han logrado las autoridades del país durante un período clave. sector en desarrollo.

Según un artículo sobre el tema de la analista Rafaela Cruz, publicado en DIARIO DE CUBA, “de 2018 a 2021 la remuneración de los trabajadores del sector cayó un 25%, lo que puede estar detrás del porcentaje industrial dentro de la fuerza laboral total del país se reduciría, “Con la producción de bienes intermedios cayendo un 20% y la de bienes finales un 16%”.

En 2023, el entonces Ministro de Economía Alejandro Gil Fernández se preguntaba “¿cuál es el potencial (industrial) y cómo explotarlo?”. y dijo que “No podemos tener a la industria cubana parada con los altos índices de demanda insatisfecha que existen en el país”. Un año después, no sólo ha desaparecido de su cargo, también han desaparecido los planes para evitar tener una “industria cubana ociosa”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Arce presenta ante Putin candidatura de Bolivia para integrar el grupo BRICS
NEXT La contundente victoria de Claudia Sheinbaum es un peligro para México