Audiencias digitales y fragmentadas en América Latina – .

Audiencias digitales y fragmentadas en América Latina – .
Audiencias digitales y fragmentadas en América Latina – .

Cómo es el consumo de medios en América Latina según el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford (Imagen ilustrativa Infobae)

Las audiencias en America Prefieren las fuentes digitales de información, incluidas las plataformas de redes sociales, aunque tienen bajos niveles de confianza en las noticias y la mayoría se muestra reacia a pagar por la información que consumen en línea. Así se desprende del Informe de noticias digitales en 2024 del Instituto Reuters de la Universidad de Oxfordque incluyó a seis países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

Formas de acceder a la información

De media, El 77% de los usuarios obtiene información online, seis de cada diez lo hace a través de las redes sociales, el 49% ve noticias en televisión y una sexta parte lee periódicos impresos, según encuestas realizadas a 12.139 personas en la región en enero y febrero de este año. Estas proporciones indican que el consumo disminuyó en casi todos los medios: en 2023, el 79% se informó online, el 63% en redes sociales, el 51% lo hizo en televisión y el 18% lo hizo a través de periódicos en papel. El principal dispositivo para acceder a las noticias es el teléfono móvil, utilizado por tres cuartas partes de los encuestados, seguido del ordenador (55%) y la tableta (28%).

La mayoría de las audiencias tienden a consumir noticias en línea.

Confía en las noticias

La caída en el acceso a la información periodística puede estar relacionada con los bajos niveles de confianza, que se han mantenido estables desde 2023. Solo el 35% de los encuestados en América Latina Confían en las noticias la mayor parte del tiempo. Estos valores son los más bajos a nivel global: se comparan con el 53% en África40% en Europay el 41% en Asia y Oceanía. El país con los niveles más altos de confianza en las noticias es Brasil (43%) y el más bajo es Argentina (30%).

Los bajos niveles de confianza también podrían explicar la baja proporción de personas que pagan por las noticias a las que acceden en línea: en promedio, sólo el 16% en la región paga por información en Internet, con un rango que va desde el 12% en Chile al 19% en Brasil. La tendencia a pagar por contenidos periodísticos online es mayor en Norte de Europadonde el 27% de los usuarios tiene una suscripción, o en EE.UUdonde el 22% paga por medios digitales.

El nivel de confianza en las noticias y los medios de comunicación se mantiene en general estable, aunque cae en algunos países.

Noticias en plataformas

Si bien las plataformas siguen siendo el principal acceso a la información digital, ninguna concentra más de la mitad de los usuarios. Facebook El 43% de los encuestados lo utiliza para acceder a noticias, una caída de 9 puntos porcentuales desde 2023. WhatsApp y YouTube son consultados por un tercio de los encuestados, mientras que Instagram es fuente de información para el 28% de los usuarios, frente al 32% en 2023. Casi uno de cada cinco usuarios utiliza Tik Tok para acceder a la información. En cambio X (ex Twitter) es cada vez menos relevante: sólo el 11% lo utiliza como fuente de noticias, cuatro puntos porcentuales menos que en 2023, a pesar de que es la plataforma preferida de periodistas y figuras políticas.

Estos datos indican que las audiencias en América Latina Configuran diferentes regímenes informativos, principalmente digitales y gratuitos. La confianza en las noticias y la disposición a pagar por ellas se mantienen en niveles bajos a nivel regional y el acceso a la información a través de plataformas está cada vez más fragmentado.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Misticismo, karaoke y fake news, las armas de Nicolás Maduro para escalar en las encuestas
NEXT Las marcas de perfumes de lujo obtienen materias primas del trabajo infantil