Obra premiada “Sound Desert” lanzada en el sitio web – .

Obra premiada “Sound Desert” lanzada en el sitio web – .
Obra premiada “Sound Desert” lanzada en el sitio web – .

El trabajo “Sound Desert” fue lanzado en la web, luego de obtener el “Prix Paysage Sonore” en la 28ª edición de los Premios Phonurgia Nova en Francia.

La creación tuvo su estreno mundial en el prestigioso concurso de creación radiofónica Phonurgia Nova Awards, celebrado en París (Francia) durante los primeros días de noviembre de 2023.

Siendo el único representante de América Latina, el proyecto grabado en Arica fue exhibido junto a 49 obras sonoras de diferentes partes del mundo, ganando el “Prix Paysage Sonore” en la categoría Grabación de Campo; un reconocimiento sin precedentes para el arte sonoro chileno.

Contenido

“Desierto Sonoro” está compuesto por cinco pistas de audio que suman un total de 58 minutos. La iniciativa creada por la productora Candelabro Films fue financiada por el MINCAP a través del Fondart Nacional.

El equipo de trabajo de esta producción estuvo integrado por Diego Véliz (Dirección, guión y montaje); Jorge Acevedo (Sonido, edición y postproducción); Pamela Quintanilla (Producción General); Anna Hurtado (Textos curatoriales); Raquel Castro (traducción al inglés); Jordi Casanueva y Pablo Serrano (Diseño Web y Gráfico).

La creación de esta obra se llevó a cabo en dos años de trabajo, y durante ese período se grabaron sonidos en lugares icónicos de Arica; como el Humedal de Lluta, las Cuevas de Anzota, la Ex-Isla del Alacrán, el Terminal de Asoagro, la Maestranza Chinchorro del Ferrocarril Arica – La Paz, el Terminal Internacional de Ómnibus, entre otros. En ese contexto, se trata de la primera incursión sonora de Diego Véliz; Historiador y maestro en documental creativo, quien hasta la fecha se había desempeñado principalmente en el campo audiovisual, realizando diversos cortometrajes entre Chile y España.

Respecto a los orígenes del proyecto, su director Diego Véliz señala que inicialmente la intención era crear una especie de cartografía sonora de Arica, aunque a medida que avanzó la redacción del proyecto fue evolucionando hacia una búsqueda más artística y autoral, que a su vez , se abrió a la posibilidad de experimentar con la variedad de elementos sonoros que ofrece esta ciudad fronteriza.

Sonidos de Arica para el mundo

Desde su estreno en Francia, “Desierto Sonoro” ha iniciado una gira por festivales y emisoras de radio de diferentes países. Primero, se estrenó en Chile en el marco del 17° Festival de Arte Sonoro Tsonami; Único evento de este tipo realizado en el país. Le siguió su participación en el XX Longueur d’ondes. Festival de la Radio y del Écoute; prestigioso certamen francés donde volvió a ser el único representante chileno. Asimismo, el proyecto fue exhibido en el 11° Festival Internacional de Arte Sonoro Monteaudio (Uruguay) y en el 23° Festival Internacional de la Imagen (Colombia).

Paralelamente, la obra fue nominada a los New York Festivals Radio Awards, y ha sido retransmitida en programas espaciales de Radio Télévision Suisse RTS (Suiza) y Bauhaus.fm de la Bauhaus-Universität Weimar (Alemania). Asimismo, próximamente se presentará “Desierto Sonoro” junto con una larga entrevista realizada por el artista sonoro francés Loïc Guerineau, quien viajó a Arica para conversar con su autor. Este programa se emitirá en la prestigiosa Radio Grenouille (Marsella); uno de los medios pioneros del arte sonoro desde 1981.

Sobre este punto, Diego Véliz indica que: “Estamos sorprendidos con la aceptación que está teniendo “Desierto Sonoro”, ya que lo estrenamos hace apenas un par de meses, y en este corto período, la obra ha participado en diferentes eventos de arte sonoro. En ese sentido, estamos especialmente contentos con la acogida que estamos teniendo en Europa, ya que son países con una fuerte tradición en este tipo de arte y, por tanto, el nivel de exigencia técnica y artística es mayor”.

Lanzamiento web

“Desierto Sonoro” también incluyó la creación de una serie de productos asociados que amplificarían la experiencia auditiva. Uno de ellos es la creación de un sitio web (diseñado por Estudio Ruiz), que se concibió como una instalación virtual minimalista donde se podía realizar un recorrido para escuchar las 5 piezas sonoras del proyecto. Además, el sitio contiene textos originales de la escritora catalana Anna Hurtado, quien utilizó un lenguaje poético para revisar cada pieza y entregar su visión en un texto curatorial central. En ese sentido, el uso de la literatura opera también como un gesto que busca ampliar la calidad sensorial de esta obra de arte sonoro.

Respecto a este último tema, el autor señala que “nos pareció muy atractiva la idea de generar una plataforma que nos permitiera presentar de mejor manera nuestro proyecto. En ese contexto, no se trata de un sitio web tradicional sobrecargado de imágenes, ya que precisamente lo que se buscaba era que el sonido fuera el protagonista”.

“A este esfuerzo quisimos sumar también la creación de un conjunto de textos curatoriales, que de alguna manera ofrecen una visión más panorámica de la obra, aunque sin caer en contenidos expositivos que la explique”, concluye Véliz.

Para quienes quieran conocer y escuchar en detalle este proyecto, pueden visitar www.desiertosonoro.com.

  • Para saber más sobre lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, la Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Registrate gratis AQUÍ.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El Papa Francisco llegó al G7 y hablará sobre los desafíos de la IA – .
NEXT Ucrania reaccionó a las pretensiones de Putin de poner fin al conflicto – .