En España entra en vigor la polémica ley de amnistía para los independentistas catalanes y ya hay debate sobre cómo aplicarla

No eran ni las ocho de la mañana de este martes cuando En España la polémica entró en vigor ley de amnistía que el independentismo catalán coincidió con Pedro Sánchez a cambio de apoyar su última reelección.

La ley, denominada “para la normalización institucional, política y social de Cataluña”, entró en vigor desde el momento de su publicación este martes. en el Diario Oficial del Estado español.

Su aplicación, sin embargo, no será inmediata. Los jueces ahora tienen dos meses para analizar y enmarcar cada caso que podrían beneficiarse de la nueva norma.

Era imprescindible que el rey Felipe VI, como jefe del Estado español, firmara la ley que el Congreso aprobó definitivamente el 30 de mayo, tras seis meses de tormentosa tramitación.

La propuesta, que el PSOE de Pedro Sánchez presentó en solitario 200 días antes de su aprobación, tuvo dos modificaciones en su texto y generó críticas de casi todos los partidos políticos -que lo consideran inconstitucional-, incluidas voces reconocidas dentro del Partido Socialista como la del expresidente Felipe González.

La propuesta, que presentó en solitario el PSOE de Pedro Sánchez, generó críticas de casi todos los partidos políticos. Foto: JAVIER SORIANO / AFP

Felipe VI finalmente lo firmó el lunes por la tardemientras que en Cataluña se formó el nuevo Parlamento surgido de las elecciones del 12 de mayo ganadas por el Partido Socialista.

Fueron las primeras elecciones democráticas en las que los tres partidos independentistas, sumando sus votos, no alcanzaron la mayoría necesaria para asegurar un gobierno separatista.

Por tanto, en un escenario que aún es incierto sobre la posibilidad de que haya gobierno en la Generalitat antes de finales de agosto, que es el plazo que marca la ley electoral para que los catalanes no tengan que volver a las urnas, este nuevo Parlament votaron el lunes a sus autoridades.

La presidencia quedó en manos de Josep Rull, de Junts per Catalunya, el partido del expresident Carles Puigdemont, que sería el principal beneficiario de la ley de amnistía.

Puigdemot Se le considera prófugo de la Justicia española desde que huyó de España, en 2017, tras haber declarado la independencia de Cataluña.

Oriol Junqueras (ERC) respira aliviado tras la aprobación de la ley de amnistía en mayo. Foto: JAVIER SORIANO / AFP

Su partido acordó con Pedro Sánchez apoyar la reelección del socialdemócrata el año pasado, a cambio de una ley de amnistía que borrará las causas de los cientos de personas que participaron en el referéndum ilegal de autodeterminación y la posterior declaración unilateral de independencia catalana hace casi siete años.

Después de las elecciones europeas

El texto de la ley de amnistía llegó al Palacio de la Zarzuela para que Felipe VI lo firmara un día después de las elecciones al Parlamento Europeo que en España se vivieron como un criterio para medir la aceptación o el rechazo del gobierno de Pedro Sánchez.

El principal partido de la oposición, el PP, ganó las elecciones europeas con algo más del 30 por ciento de los votos y se convertirá en la fuerza española con mayor presencia en el Parlamento de la Unión Europea.

Durante los últimos cinco años fue el PSOE el más representado en el Parlamento Europeo.

El PP lo interpreta como un golpe letal a la gestión de Sánchez, aunque la diferencia de escaños con la que supera al PSOE es de dos. Y apuesta por un avance electoral que el Gobierno de coalición descarta.

Desobediencia

Mientras con su firma Felipe VI promulgaba el texto de ley, en Cataluña el nuevo Parlamento votaba quiénes conformarían la mesa de autoridades, que estaba integrada por una mayoría independentista.

La votación incluyó un gesto de desobediencia: se aceptó el voto a distancia de Puigdemont y el de otro diputado que también huyó de España, algo que el Tribunal Constitucional no permitió.

¿Qué pasará con Puigdemont?

Ahora, todas las miradas están puestas en la aplicación de la ley de amnistía a las causas que afectan a los líderes del “procés”, como se conoce en España al proceso independentista de separar Cataluña para convertirla en una república soberana.

Carlos Puigdemont Tiene dos casos en la Corte Suprema. Está siendo investigado por presunto terrorismo como instigador del Tsunami Democrático, un grupo de activistas catalanes que en 2019 Predicaron la desobediencia civil cuando los líderes independentistas que no huyeron de España fueron condenados a años de prisión por el intento separatista.

Carles Puigdemont tiene dos causas en el Tribunal Supremo. Foto: Reuters

Puigdemont también es procesado por desobediencia y malversación de fondos. En este caso se giró una orden de búsqueda y detención contra el expresidente catalán que los recovecos de las diferentes legislaciones europeas permitieron a Puigdemont evitar.

El líder de Junts se instaló primero en Bélgica y, durante unos meses, en el sur de Francia, muy cerca de la frontera con España.

La nueva ley de amnistía indica que la orden de detención contra Puigdemont queda inmediatamente sin efecto. Pero los jueces No pueden ponerse de acuerdo sobre cómo proceder. en este caso.

Una ley de complicada aplicación

Desde la Fiscalía hay voces que indican que no se debe levantar la orden de detención contra el expresidente catalán porque la acusación de malversación de fondos contra Puigdemont no entra dentro de los delitos que la nueva ley permite amnistía.

La decisión deberá ser tomada por el Fiscal General del Estado, aunque su veredicto no es vinculante.

En definitiva es Juez Pablo Llarenael juez del Tribunal Supremo español que llevó a cabo la instrucción del caso procés, que decidirá cómo se aplica la amnistía en el caso Puigdemont.

Si surgieran dudas, podría recurrir al Tribunal Constitucional o a la Justicia europea, donde podría argumentar que sigue un caso prejudicial a la sanción de la ley de amnistía.

Puigdemont, que se presentó a las elecciones catalanas de mayo y quedó segundodetrás de Salvador Illa, el elegido por Pedro Sánchez, anunció en campaña que Volvería a Cataluña para el debate de investidura.

Su partido fue la fuerza independentista más votada y aspira a volver a su tierra envuelto en la epopeya del líder legítimo que será restaurado en el poder que le fue arrebatado en 2017 cuando el gobierno nacional -entonces encabezado por Mariano Rajoy, del Partido Popular- intervino en la autonomía catalana, destituyó al gobierno de la Gerenralitat y convocó nuevas elecciones.

Durante la campaña para las elecciones del 12 de mayo, Puigdemont también afirmó que si no conseguía volver a ser elegido presidente, dejaria la politica tal como lo viene ejerciendo desde el autoexilio que se impuso para evitar ser encarcelado en España.

El nuevo presidente del Parlamento ha tiempo hasta fin de mes proponer un candidato a la investidura para presidir el gobierno de Cataluña. Está por ver si Puigdemont se atreve a regresar a España en esa fecha. La ley de amnistía ya está en vigor, pero es probable que para entonces no se hayan resuelto las dudas sobre su aplicación.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Superó a Perú y Francia: descubre el himno nacional más bello de Sudamérica y tercero del mundo | Himno nacional peruano | Uruguay | Argentina | La Marsellesa | Copa América 2024 | Paolo Guerrero | Alianza Lima | Ricardo Gareca | Jorge Fossati | Amistoso Perú vs El Salvador | Partidos de Perú en la Copa América 2024 | convocado de la selección peruana
NEXT Alto comandante de Hezbollah muere en ataque en el Líbano – DW – 12/06/2024 – .