Descubren por qué los “Monos narigudos” de la Isla de Borneo tienen esa nariz tan imponente

Descubren por qué los “Monos narigudos” de la Isla de Borneo tienen esa nariz tan imponente
Descubren por qué los “Monos narigudos” de la Isla de Borneo tienen esa nariz tan imponente

Escuchar

Los monos narigudos, conocidos como Nasal larvatus, Son una especie de primate del sudeste asiático y de la isla de Borneo. Los machos se caracterizan por tener una nariz exuberante y voluptuosa y, ahora, han vuelto a posicionarse en el centro del interés científico. Como revela un estudio publicado en Informes Científicosinvestigadores de la Universidad Nacional Australiana en Canberra, Australia, Investigaron la estructura craneal detrás de su nariz para comprender todo sobre su funcionalidad.

En la investigación hicieron un análisis exhaustivo con modelos 3D de machos adultos y los compararon con miembros de otras especies de primates, como el mono colobo rey, el mono azul y el macaco cynomolgus. Gracias a eso, llegaron a la conclusión de que la estructura craneal permite al mono narigudo generan vibraciones sonoras más profundas, que sirven para atraer a las hembras y ahuyentar a los competidores.

Katherine Balolia, autora principal del estudio, comentó que desde hace varios años existen muchas teorías sobre la gran nariz de estos primates y su función de ser un “señal audiovisual de selección sexual”. En ese sentido, destacó que también funciona como “señal acústica”, Dado que los machos son capaces de hacer “fuertes llamadas nasalizadas” en las densas selvas tropicales, zonas donde la visibilidad es reducida.

Los expertos utilizaron modelos 3D para tomar medidas de 33 cráneos de monos narigudos adultos y estudiarlos.

Luego de ese descubrimiento, surgió la pregunta de cómo la nariz les permitía emitir estos sonidos. Según el autor, los machos jóvenes tienden a vivir en grupos individuales y no suelen pelear entre ellos, sin embargo, A medida que crecen y aumenta el tamaño de su nariz, compiten contra quienes forman parte de un grupo reproductivo.

Para descubrir el funcionamiento interno de la nariz, la investigadora y su equipo inspeccionaron el tamaño y la forma de la cavidad nasal utilizando modelos de superficie 3D de 33 cráneos de monos narigudos adultos para compararlos. A su vez, los expertos analizaron el desgaste dentalya que, según Balolia, los monos adultos mayores tienen los dientes más desgastados que los jóvenes. Esto podría ayudar a determinar si los ejemplares de edad avanzada tienen una abertura nasal más amplia en comparación con los primates más jóvenes.

Tras este análisis, descubrieron que los machos tienen cavidades nasales bajas y largas en comparación con las de las hembras, lo que facilita una mayor resonancia. Debido a esta diferencia, los hombres pueden generar vibraciones sonoras en sus cavidades, permitiendo voces más profundas y resonantes a través de la nariz. Por otro lado, en las mujeres, Esta parte del cuerpo tiene una forma diferente, por lo que no tiene el mismo nivel de sonoridad.

Las conclusiones del estudio revelan que la forma de la abertura nasal varía entre los sexos en los monos narigudos. Los machos tienen una abertura nasal similar a la de una berenjena, mientras que las hembras tienen una forma más parecida a una pera invertida. Esta diferencia en la morfología nasal permite a los machos emitir sonidos más intensos a través de la nariz, una capacidad que no se observa en las hembras de la especie.

Además, se descubrió que la edad influye en el tamaño de las aberturas nasales., siendo más grande en monos mayores. Este hallazgo apoya la teoría de que la protuberancia nasal sirve como señal visual. Según Balolia, comprender mejor cómo los rasgos faciales funcionan como señales sociales podría ayudar a reconstruir el comportamiento de primates extintos utilizando restos craneales fosilizados.

LA NACIÓN

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Colombia se suma a la conmemoración del Día del Medio Ambiente – .
NEXT OMS confirma la primera muerte humana por gripe aviar A H5N2 en el mundo