Aniversarios de hoy: qué pasó el 25 de mayo | Hechos ocurridos en Argentina y el mundo

Aniversarios de hoy: qué pasó el 25 de mayo | Hechos ocurridos en Argentina y el mundo
Aniversarios de hoy: qué pasó el 25 de mayo | Hechos ocurridos en Argentina y el mundo

En el aniversarios del 25 de mayo Se destacan estos hechos ocurridos un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1810. La Revolución de Mayo

Baltasar Hidalgo de Cisneros renuncia a presidir la junta emanada del Concejo Abierto del 22 de mayo. El virrey cede a la presión popular liderada por Antonio Beruti y Domingo French, y que rechaza esta solución intermedia entre quienes pedían una reunión en su lugar y quienes querían mantenerlo en el cargo. Una junta toma el relevo en nombre de Fernando VII hasta que el rey de España recupera su trono, pero Los lazos con la corona se romperán.. La junta está encabezada por Cornelio Saavedra, jefe militar de Buenos Aires. Los secretarios son Juan José Paso y Mariano Moreno. Son seis miembros: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Domingo Matheu, Juan Larrea, Miguel de Azcuénaga y Manuel Alberti. La Primera Junta marca el acto fundacional de Argentina como nación. Con la Revolución de Mayo se inició el proceso hacia la independencia de las colonias de América del Sur.

1862. Muere Juana Azurduy

Juana Azurduy Muere en la ciudad de Sucre, a la edad de 81 años.. Luchó contra los realistas en el Alto Perú, por lo que es una figura reconocida en Argentina y Bolivia. Se casó con Manuel Padilla, tuvo cinco hijos. Su marido, que también luchó contra los españoles, fue capturado y decapitado. El ataque de Azurduy con sus tropas a las fuerzas del general La Hera en Villar, actual territorio de Bolivia, le valió el nombramiento de teniente coronel.. En esa acción tomó el estandarte de los españoles y se llevó fusiles y municiones. Su referente fue Martín Miguel de Güemes, cuya muerte marcó el final de su carrera.. Murió en la pobreza.

1879. La conquista del desierto

El general Julio Argentino Roca celebra misa en Choele-Choel, iza la bandera argentina, recuerda el 25 de mayo de 1810 y, a orillas del Río Negro, proclama a sus tropas “el dominio de la civilización aquí donde reina la barbarie desde hace tres años”. siglos”. Es la fecha que representa la victoria contra los indios en la conquista del desierto. Roca pasó a la ofensiva para frenar a los delincuentes tras el fallo de la acequia de Alsina. El Estado argentino incorpora grandes extensiones de tierra en la Patagonia, muchas de las cuales terminarán en manos de terratenientes. Mapuches, tehuelches, ranqueles y pampas son diezmados por el Ejército.

1901. La fundación de River

Santa Rosa y Los Rosales, dos equipos del barrio de Boca, se fusionan y nace un nuevo club: River Plate. Próximamente dejará La Boca y se radicará en Núñez. Con Boca, otro club surgido en el barrio italiano de Buenos Aires, protagoniza la rivalidad más feroz del fútbol argentino y uno de los clásicos más atractivos del fútbol mundial. River es el equipo más ganador del país, con 36 títulos locales en la era profesional.

1908. La inauguración del Teatro Colón

Con la puesta en escena de Aídapor Giuseppe Verdi Se inaugura el Teatro Colón. Es la principal sala lírica de Argentina y una de las más importantes del mundo. Estuvo cerrado por reformas desde 2006 y reabierto en 2010, durante las celebraciones del Bicentenario.

1925. El nacimiento de Haroldo Conti

El escritor nace en Chacabuco Haroldo Conti. Fue el autor de las novelas. Sureste, Por la jaula, En la vida y Mascaró, el cazador americano; así como las historias de Cada verano, Con otras personas y La balada del álamo de Carolina. Un grupo de trabajo lo secuestró el 5 de mayo de 1976 y desde entonces permanece desaparecido. El centro cultural que funciona dentro de la ex ESMA lleva su nombre. Trabajó como profesor y en 2014 se modificó su expediente, que decía “abandono de cargo” a “desaparición forzada”.

1953. Nace Daniel Passarella.

Daniel Alberto Passarella Nació en Chacabuco. Inició su carrera en Sarmiento de Junín. Pasó a River, donde formó parte del equipo que en 1975 puso fin a 18 años sin títulos. Ganó otros seis campeonatos como jugador con los Millonarios. Capitán de la Selección Nacional, ganó el Mundial de 1978. Después del Mundial de España jugó en la Fiorentina y el Inter de Italia. Formó parte del plantel campeón de México 86, pero no jugó por intoxicación. Se retiró en River en 1989. Con 99 goles, es el defensa más goleador de la historia del fútbol argentino.. Seis meses después de su retiro asumió como técnico de River. Ganó tres títulos y de ahí pasó a la Selección. Llegó a cuartos de final en Francia 98. Luego de pasar por la selección uruguaya, Parma, Monterrey y Corinthians, regresó a River como entrenador. Pasó dos años y no logró ganar. En 2009 ganó la presidencia del club de Núñez por seis votos y durante su gestión se produjo el histórico descenso del 2011. Completó su mandato a finales de 2013.

1960. El San Martín abre sus puertas

En el marco de los festejos por el sesquicentenario de la Revolución de Mayo, se inaugura el Teatro General San Martín. Es uno de los espacios culturales más importantes de la ciudad de Buenos Aires..

1973. Cámpora asume

Héctor Cámpora se convierte en presidente, que marca el regreso al poder del peronismo después de 18 años de proscripción y el fin de la dictadura iniciada en 1966. El nuevo presidente había ganado las elecciones del 11 de marzo. Delegado de Juan Domingo Perón, la incapacidad del expresidente para competir lo colocó al frente de la fórmula del Frente Justicialista de Liberación. La noche del 25 de mayo los presos políticos salen del penal de Devotoal inicio de los 49 días de gobierno que culminarán con la renuncia de Cámpora y su vicepresidente, Vicente Solano Lima, el próximo 13 de julio, con el fin de facilitar una nueva presidencia de Perón.

1974. Muere Arturo Jauretche

Arturo Jauretche muere a los 72 años. Nació en la localidad bonaerense de Lincoln. Ingresó a la UCR y, tras el derrocamiento de Yrigoyen, se incorporó a Forja. Posteriormente se hizo peronista. A finales de los años 40 presidió el Banco de la Provincia de Buenos Aires. Su obra ensayística ganó protagonismo tras el golpe de 1955.con títulos como El Plan Prebisch: regreso al colonialismo, El cabello promedio en la sociedad argentina, Política y economía y manual de zonceras argentinas. También escribió el poema El paso de los libressobre el levantamiento radical contra los golpistas militares de 1930, y Tuvo como prólogo a Jorge Luis Borges..

1993. El Serranazo

Autogolpe en Guatemala. Presidente Jorge Serrano Elías disuelve el Congreso, tras semanas de tensiones. Su gobierno es cuestionado por varios sectores y hay manifestaciones en las calles contra sus políticas.. La represión aumenta y la oposición denuncia el enriquecimiento del presidente. Él responde con el autogolpe, que pasa a la historia como Serranazo. Además del parlamento, disuelve la Corte Suprema y suspende derechos constitucionales, como la libertad de prensa y de reunión. Sin embargo, la Justicia declara inconstitucional el decreto que originó el llamado Serranazo y se suceden protestas. El Ejército retira su apoyo a Serrano, que huye a Panamá el 1 de junio. El vicepresidente Gustavo Espina está inhabilitado, al igual que el expresidente prófugo, y no puede asumir como su reemplazo. El Congreso designa a Ramiro de León Carpio para completar el mandato de Serrano hasta 1996.

2001. Adiós a Arturo Maly

Muere el actor Arturo Maly de un infarto en la localidad cordobesa de Morteros, donde se encontraba de gira con la obra Sinvergüenzas. Ella tenía 61 años. A lo largo de su carrera apareció en películas como La parte del león, Tiempo de venganza, Últimos días de la víctima, No habrá más tristeza ni olvido, Noches sin lunas ni soles, Los dias de junio, Cuenta hasta diez, La clínica del doctor Cureta. y El escape. También actuó en teatro y televisión, especializándose en papeles de villano..

2003. Kirchner jura como presidente

Néstor Kirchner asume la presidencia. El hasta entonces gobernador de Santa Cruz recibe la banda y el báculo de manos de Eduardo Duhalde en el Congreso. Había quedado segundo en las elecciones del 27 de abril, detrás de Carlos Menem., pero la decisión del expresidente de no presentarse a la segunda vuelta le convierte en el nuevo presidente, con el 22 por ciento de los votos. Kirchner tiene 53 años en el momento de su toma de posesión: es el presidente más joven de la democracia restaurada en 1983. Con su toma de posesión finaliza el período turbulento marcado por la crisis de 2001..

2005. El Liverpool remonta una final histórica

Liverpool y Milán protagonizan en Estambul la final más impresionante de la historia de la Liga de Campeones. Los italianos arrasan a los ingleses en la primera parte con un categórico 3 a 0. Parece imposible que en 45 minutos el Liverpool pueda darle la vuelta al marcador. Sin embargo, a los 15 minutos del segundo tiempo logró la hazaña, con tres goles en seis minutos. El marcador 3-3 se mantiene en la prórroga y el equipo británico gana en los penaltis 3-2.

2020. El crimen de George Floyd

Un operativo policial en Minneapolis acaba con la muerte de George Floyd por asfixia. El policía Derek Chauvin somete al afroamericano de 46 años: con una rodilla presiona el cuello de Floyd, quien se queja de que no puede respirar. Son nueve minutos de presión continua: Floyd muere por asfixia. Una grabación de celular muestra la secuencia y conmueve al mundo entero. El crimen desata una ola de violencia en la principal ciudad del estado de Minnesota y el inicio del movimiento Black Lives Matter. Chauvin será juzgado y condenado en 2021.

2023. Fallece Daniel Toro

El folclorista salteño Daniel Toro Muere en su ciudad natal a los 82 años. Autor prolífico, su canción más conocida es “Zamba para vivirte”. Fue prohibido por la última dictadura militar y enfrentó un cáncer de garganta que le impidió cantar durante años.

Además, es el Día de África: se recuerda la fundación, en 1963, de la Unión Africana.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT La ONU y la Unión Europea mostraron su apoyo a la nueva propuesta israelí de alto el fuego en Gaza