Los efectos positivos de una semana sin redes sociales – DW – 08/05/2024 – .

Los efectos positivos de una semana sin redes sociales – DW – 08/05/2024 – .
Los efectos positivos de una semana sin redes sociales – DW – 08/05/2024 – .

Cintura fina, glúteos redondeados y piernas finas: debido a su presencia constante, muchos jóvenes no pueden escapar de los ideales de belleza propagados por redes sociales como Instagram y TikTok.

También hay tendencias especialmente peligrosas, como la llamada “brecha del muslo”, es decir, la brecha que se forma en mujeres muy delgadas entre la superficie interna superior de los muslos. Este es un desafío que lleva aproximadamente una década circulando en Internet y que supuestamente se puede lograr mediante un duro entrenamiento y una dieta ascética.

Últimamente, el “espacio entre los muslos” a menudo se llama “piernas de malla”, ya que el espacio entre las piernas es especialmente visible cuando se usan mallas o polainas ajustado. No está claro que la brecha feliz no sea un objetivo alcanzable o deseable para la gran mayoría de mujeres con un peso corporal saludable. Google, por ejemplo, sugiere preguntas como “¿Es saludable la brecha entre tus muslos?” o “¿Cómo puedo conseguir el espacio entre mis piernas?”

Pero no es el único desafío estético: en el “reto de la cintura”, esta parte del cuerpo debe ser lo suficientemente estrecha para que otra persona pueda rodearla con el brazo y beber de una botella de agua.

A veces la presión es más sutil: “Lo que como en un día” es otra tendencia popular y de larga data, que se puede encontrar en Instagram y TikTok. Las jóvenes adheridas a él registran minuciosamente lo que dicen haber comido durante el día. Generalmente no se ve si alguna vez caen en la tentación, sino largas series de platos sin azúcar y ricos en proteínas.

Es cierto que también existe una tendencia hacia el “body positivity”, es decir, la aceptación positiva del propio cuerpo, sin importar si es gordo, delgado o discapacitado. Sin embargo, dependiendo del comportamiento de búsqueda del usuario, este tipo de contenidos ni siquiera se muestran, porque el algoritmo sugiere contenidos en función del consumo del internauta.

Incluso una semana de descanso muestra efectos claros

Un estudio de la Universidad de York en Toronto, Canadá, acaba de descubrir los efectos de la abstinencia de las redes sociales después de un corto período de tiempo. Según el estudio, tan solo una semana de ausencia de estas plataformas consiguió elevar la autoestima y la actitud positiva de las jóvenes hacia su propio cuerpo.

Para el proyecto, publicado en la base de datos especializada ScienceDirect 66 jóvenes estudiantes fueron divididos en dos grupos. Uno de ellos consumía contenidos habitualmente en las redes sociales, mientras que el otro tuvo que abstenerse de ellas durante una semana.

Previamente se preguntó a las participantes si estaban satisfechas con su cuerpo y si les gustaría parecer modelos. Después de una semana, se les volvió a preguntar. La imagen corporal de las mujeres que se habían tomado una semana de descanso había mejorado. El efecto fue especialmente evidente en mujeres que habían interiorizado el ideal de delgadez.

Según los autores del estudio, estos efectos visibles rara vez se observan en las pruebas psicológicas. Aún así, es posible que no fuera sólo el descanso lo que condujera a mejores puntuaciones, sino también el cambio de comportamiento durante el tiempo libre. En lugar de concentrarse en sus teléfonos móviles, es posible que los participantes hayan pasado más tiempo al aire libre, con amigos o practicando deportes. Todas estas actividades contribuyen a mejorar la salud mental.

¿Qué están haciendo las plataformas al respecto?

Las medidas para combatir el problema parecen limitadas hasta el momento. A muchos jóvenes les puede resultar difícil alejarse de las redes sociales. El tiempo consumido por el contenido aumenta constantemente desde hace años.

La empresa Meta anunció en enero de 2024 que procedería a ocultar contenidos inapropiados en Facebook e Instagram a los jóvenes, siempre que indicaran la edad correcta.

Las regulaciones a menudo fallan. La Ley de Servicios Digitales de la Unión Europea (UE), por ejemplo, tiene como objetivo proteger a los menores en Internet de contenidos particularmente problemáticos, como la glorificación de los trastornos alimentarios. Esta medida europea obliga a los operadores a ocultar o eliminar contenidos de este tipo.

Pero un estudio de la organización “Reset.tech” demostró que, como máximo, sólo se eliminaba el 30 por ciento del contenido problemático. TikTok tuvo un desempeño especialmente pobre, retirando una proporción mucho menor. Algo positivo es que la etiqueta o hashtag “legginglegs” ya ha sido bloqueado.

(ms/rml)

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Qué dicen las encuestas de cara a las Elecciones en México 2024
NEXT La ONU y la Unión Europea mostraron su apoyo a la nueva propuesta israelí de alto el fuego en Gaza