Líder radical mapuche condenado a 23 años de prisión – DW – 08/05/2024 – .

Líder radical mapuche condenado a 23 años de prisión – DW – 08/05/2024 – .
Líder radical mapuche condenado a 23 años de prisión – DW – 08/05/2024 – .

La justicia chilena condenó este martes (07/05/2024) a Héctor Llaitul, principal líder radical mapuche, a 23 años de prisión por varios ataques a policías y empresas forestales en medio de su lucha por la recuperación de “tierras ancestrales”. ” que reclama para los pueblos indígenas.

La ministra de Interior y Seguridad Pública de Chile, Carolina Tohá, dijo que la condena por diversos delitos es una “señal de que el Estado de Chile está cerrando la puerta en todas las formas a la violencia como forma de procesar los conflictos”.

Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), organización mapuche que comenzó a utilizar la violencia para reclamar tierras en el sur de Chile, fue declarado culpable de los delitos de instigación y apología de la violencia, usurpación violenta, robo de madera y atentado a la autoridad. .

La sentencia fue leída en presencia de la jueza Rocío Pinilla, del juzgado penal de la ciudad de Temuco, en el sur de Chile, durante una audiencia virtual.

Llaitul deberá cumplir 15 años de prisión como “autor de los delitos de violación (…) de la Ley de Seguridad del Estado”, señala la sentencia. Además, deberá pagar cinco años de prisión por hurto y tres por atentado a la autoridad.

Fiscalía: sentencia sienta un precedente relevante

“Es una frase muy importante. Marca un precedente relevante en la persecución de organizaciones criminales que operan en la macrozona sur”, dijo el fiscal regional Roberto Garrido.

Detenido durante casi dos años en una prisión de Concepción (sur), Llaitul, de 56 años, fue declarado culpable el 22 de abril de instigación a la violencia, usurpaciones violentas, hurto simple y atentado contra la autoridad.

Según el ministro Toha, la CAM “jugó un papel muy emblemático” al ser el primer grupo, tras el retorno a la democracia en 1990, “que tomó el camino de la violencia como forma de hacer reclamar a los mapuche”.

“Esperamos que esta sentencia ayude a dejar atrás esa etapa, y queremos decirles (…) a quienes se sienten identificados con la necesidad de un acuerdo diferente entre el Estado y el pueblo indígena mapuche de Chile, que hay otras maneras de discutir esas demandas, no la de la violencia, sino la del diálogo”, aseguró a los periodistas en el Congreso, en Valparaíso.

Sabotaje y ocupación por la fuerza

A finales de los años 1990, la CAM inició una campaña contra las empresas forestales mediante sabotaje y quema de maquinaria y viviendas. Además, sus integrantes han ocupado por la fuerza varias propiedades en manos privadas y se han enfrentado con la policía.

Las acciones se han concentrado en las zonas originarias de los mapuche: Biobío, La Araucanía y Los Ríos, entre 500 y 900 km al sur de Santiago.

El 27 de abril, poco después de que Llaitul fuera declarado culpable, se produjo el crimen de tres policías, cuyos cuerpos fueron cremados en la región del Biobío. Las autoridades aún no han identificado a los responsables del peor ataque contra Carabineros (policía militarizada) en los últimos años, ni ninguna organización se ha atribuido la responsabilidad.

jc (afp, efe, Radio Bío Bío, El Mercurio, La Tercera)

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Después del bombardeo en Rafah, Estados Unidos pidió a Israel que “tome todas las precauciones para proteger a los civiles” – .
NEXT El único país de América Latina con acceso a 3 océanos y 3 territorios en diferentes continentes | América del Sur | Chile | Argentina | Canadá | Isla de Pascua | Océano Pacífico | Océano Atlántico | Antártida | Oceanía | mundo