Rusia habló esta semana sobre la victoria electoral de Javier Milei. Él Kremlinque ha mantenido fuertes relaciones bilaterales con la Casa Rosada en los últimos años, espera “explicaciones y aclaraciones” del presidente electo sobre la posición final que adopte respecto a Moscú.
“Hemos prestado atención a las declaraciones del señor Milei durante la campaña electoral, pero Seremos guiados y juzgados por lo que diga tras la toma de posesión.”, dijo el portavoz, Dmitry Peskov. El portavoz ruso insistió en que Argentina es un país “muy importante” en América del Sur y reflejó la voluntad del gabinete ruso de mantener los estrechos vínculos que unen a ambos países.
“Estamos a favor de seguir desarrollando nuestras relaciones bilaterales”. Durante su campaña, miley anunció un giro en la política exterior de Argentina, tras expresar su voluntad de no desarrollar relaciones con países como China, Brasil o la propia Rusia, y alinearse de esta manera con Estados Unidos e Israel. De hecho, Washington y Tel Aviv serán sus primeros destinos como presidente electo. Rompe así con la tradición histórica que lleva a cabo el presidente electo de Argentina, cuyo primer viaje oficial es a Brasil.
Al mismo tiempo, anunció durante la campaña electoral que “no negociará con ningún país comunista”. A continuación, mencionó a esos tres países que forman parte de los BRICS. Aunque el ingreso de Argentina a este foro político y económicocompuesto por cinco Estados (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), Estaba previsto para el 1 de enero de 2024, el nuevo Ejecutivo de Milei echará el freno al momento de la admisión.
“No tenemos nada en contra de los BRICS ni a favor. No entendemoscon la información pública que ahora está disponible, ¿Cuál sería la ventaja para Argentina? en este momento. Si luego resulta que hay una ventaja, por supuesto que la analizaremos”, dijo Diana Mondino, una de las posibles candidatas a ocupar la Cancillería del Gobierno de Milei.
La política exterior de su predecesor respecto a Rusia.
El gabinete anterior, encabezado por Alberto Fernández, emprendió una política exterior en la que Rusia era uno de los países con los que mayores vínculos tenía. En su última reunión en MoscúFernández destacó el interés de Argentina en “profundizar y diversificar las relaciones económicas bilaterales. “Le he pedido al presidente Putin que pongamos en práctica el acuerdo estratégico que Argentina y Rusia firmaron en 2015”.
Por otro lado, la pandemia de coronavirus fue fundamental en el desarrollo de las relaciones bilaterales entre Buenos Aires y Moscú. Entre los motivos, la apuesta de Argentina por la vacuna rusa Sputnik durante el periodo de vacunación contra el COVID-19. “Argentina ha sido el primer país del hemisferio occidental en registrar la vacuna Sputnik V”, expresó Putin.