Representantes gubernamentales de 11 países africanos y organismos internacionales participaron en el evento bajo el lema “Armonización de las políticas de migración laboral en el Este y el Cuerno de África: un enfoque unido para una migración laboral segura, regular y humana”.
Etiopía acogió por cuarta vez este evento patrocinado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), cuya agenda incluyó debates sobre la creación de consenso sobre enfoques y prioridades regionales comunes.
De igual manera, promover el diálogo social en la formulación e implementación de iniciativas de gobernanza de la migración laboral basadas en los derechos humanos para fomentar una mayor movilidad laboral.
El lunes pasado, el Jefe de Misión Adjunto de la OIM Etiopía, Jian Zhao, elogió los esfuerzos de Addis Abeba para mejorar la gobernanza de la migración y la adopción de un marco regulatorio sólido.
Zhao recordó que el país africano adoptó instrumentos legales que regulan su migración laboral como la Proclamación 923 de 2016, la Proclamación de Empleo en el Extranjero de Etiopía (Enmienda) 1246 de 2021 y la destinada a combatir la trata de personas (Proclamación 1178 de 2020).
Anunció que el gobierno etíope está finalizando una Política Nacional de Migración, que también abordará los problemas de la migración laboral y la trata de personas.
---“La migración laboral es un fenómeno de crucial importancia para los países del Este y el Cuerno de África”, concluyó.
El foro reunió a ministros de trabajo de países como Burundi, Djibouti, Etiopía, Eritrea, Kenia, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Ruanda, Tanzania y Uganda.
Según el Centro Regional de Datos de la OIM, hay 13,7 millones de trabajadores migrantes en África y 3,6 millones en la región.
El este y el llamado Cuerno de África alberga uno de los tres corredores migratorios más grandes de la región.
msm/rmn