Cárteles distintos a los de México se disputan el negocio de la coca en Colombia

Cárteles distintos a los de México se disputan el negocio de la coca en Colombia
Cárteles distintos a los de México se disputan el negocio de la coca en Colombia
---

A pesar de una desaceleración inicial debido a la pandemia de covid-19, La producción mundial de cocaína alcanzó niveles récord en los últimos añossegún el Informe Mundial sobre la Cocaína 2023, publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que advierte sobre incrementos “drásticos”.

(Lea también: Los desafíos para una política de drogas que el Gobierno no termina de aterrizar).

Según el informe, entre 2020 y 2021 hubo un aumento del 35 por ciento en el cultivo de coca, que fue un récord y el mayor aumento año tras año desde 2016.

Temas relacionados

Este aumento fue impulsado, en parte, por la expansión del cultivo de coca, que se duplicó entre 2013 y 2017, alcanzó su punto máximo en 2018 y volvió a aumentar considerablemente en 2021, dice el documento; pero también hay otro factor que influyó: las mejoras en el proceso de conversión de la hoja de coca en clorhidrato de cocaína.

Para ese aumento en la producción también hubo un aumento similar en la demanda, que ha crecido de manera constante en varias regiones durante la última década, y aunque el mercado sigue enfocado en América y partes de Europa, la ONU detectó que existe un gran potencial para una gran expansión en África y Asia.

(Le puede interesar: ‘Siopas’, ex capo del ‘clan del Golfo’ asesinado en una vendetta, fue enterrado en secreto).

En cuanto a la prohibición, en 2021 se alcanzó la cifra récord de casi 2.000 toneladas incautadas en todo el mundo.

Otra preocupación que destaca el documento tiene que ver con el hecho de que la presencia de grupos criminales extranjeros podría incentivar a los productores particularmente en Colombia, que es el mayor productor de cocaína del mundo, concentrando el 61% de la producción en 2020, frente al 27% de Perú y el 13% de Bolivia.

(Le puede interesar: Informe confidencial de gobierno: en Venezuela hay 1.441 disidentes y electores).

Al respecto, el informe indica que el narcotráfico en el país antes estaba controlado por unos pocos grupos, pero debido a una fragmentación del escenario criminal luego de la desmovilización de las FARC en 2016, ahora existen múltiples “grupos criminales de todos los tamaños, estructuras y objetivos” involucrados en este negocio ilegal.

Esto también ha llevado a creciente presencia en Colombia de actores extranjeros como grupos mexicanos y balcánicos buscando acceso a suministros y cantidades al por mayor de cocaína.

“Estos grupos extranjeros no pretenden tomar el control del territorio. En cambio, están tratando de hacer que las líneas de suministro sean más eficientes. Su presencia está ayudando a fomentar el cultivo de la hoja de coca y financiar todas las etapas de la cadena de suministro”, dice el documento.

Si bien Colombia continúa dominando el mercado de producción y envío, la ONU también identificó que las rutas de tráfico hacia Europa han evolucionado y que el papel dominante de los puertos colombianos como puntos de partida parece estar disminuyendo, ya que los narcotraficantes mueven cada vez más su producto a través de América Central. y otros países sudamericanos.

“La cocaína de Bolivia y Perú se transporta cada vez más a través de la llamada ruta del Cono Sur a través de Paraguay y la vía fluvial Paraná-Paraguay. Los grupos criminales, a menudo de Brasil, usan aviones para cruzar la frontera y luego botes a lo largo del río hasta el Atlántico”, decía.

Además, el informe revela que los llamados “proveedores de servicios”, es decir, grupos especializados que prestan sus servicios en todas las etapas de la cadena suministro por una tarifa.

Estos proveedores de servicios a menudo recogen la cocaína en el puerto, brindan transporte local y protegen los envíos. También pueden trabajar para múltiples clientes y organizar entregas a compradores en múltiples ubicaciones.

---

“Estos grupos van desde pandillas de motociclistas en Bélgica hasta grupos del crimen organizado bien conectados en Guatemala. Los expertos creen que la práctica está muy extendida en América del Sur y Central, el Caribe y África. Algunos proveedores de servicios tienen tanto éxito que han podido obtener protección política y establecerse como traficantes independientes”, dice el informe.

(Más notas: Peso del narcotráfico en la economía sería del 4,5% del PIB).

Las formas de envío de la droga.

El informe mundial de la cocaína detalla que el uso de servicios de paquetería y mensajería aumentó significativamente durante las restricciones por la pandemia de covid-19 ya que las restricciones a los vuelos comerciales impidieron que los narcos utilizaran las llamadas ‘mulas’ para transportar la droga en aviones.

Y si bien la pandemia puede haber acelerado esta tendencia, los traficantes han estado aumentando el uso de los servicios de correo internacional para llevar cocaína a Europa durante mucho tiempo.

En cuanto al transporte marítimo, se continuó detectando el uso para el traslado de drogas de contenedores, barcos pesqueros, veleros, tipo lanchas rápidas. ve rapido, cargueros, semisumergibles y un tipo de envío ‘parásito’ en el que la cocaína se adhiere a la embarcación desde el exterior por debajo de la línea de flotación.

Por otro lado, otra alerta tiene que ver con el surgimiento de nuevos centros de tráfico de cocaína en países del Sudeste de Europa y África, particularmente en África Occidental y Central, que se utilizan cada vez más como áreas clave de tránsito para el tráfico de drogas. droga.

También se destaca que los puertos de Amberes, Róterdam y Hamburgo han eclipsado los tradicionales puntos de entrada en España y Portugal de la cocaína que llega a Europa Occidental. “Los contrabandistas también diversifican sus rutas en Centroamérica enviando cada vez más cocaína a Europa, así como a América del Norte”, dice.

El efecto de la guerra en Ucrania

El documento también se refiere a la efectos que la guerra entre Rusia y Ucrania podría tener sobre los patrones de tráfico y consumo de cocaína. Al respecto, se menciona que la coca es costosa y su uso en Europa del Este está reservado para grupos de consumidores de altos ingresos, y muchas veces asociada a lugares recreativos como discotecas.

Aunque el mercado en Ucrania se ha estado expandiendo, es probable que el conflicto armado haya alterado drásticamente estos patrones de estilo de vida y reducido las oportunidades para el consumo de cocaína. En cuanto a Rusia, se dice que el mercado interno de cocaína también se había expandido pero aún no está claro cómo las consecuencias económicas del actual conflicto armado y las sanciones pueden alterar los hábitos de consumo.

“Es probable que algunas líneas de suministro también se vean afectadas. Hay evidencia de que grupos criminales extranjeros han utilizado los puertos ucranianos como una forma de evadir los controles policiales en Europa occidental. Es probable que esos grupos trasladen tales actividades a otros puertos del Mar Negro en Rumania o Bulgaria.“, se lee.

[email protected]

En Twitter: @JusticiaET

Lea otras notas de Justicia:

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

---

PREV Cómo es el nuevo test que detecta el nivel de ansiedad de las personas
NEXT La producción mundial de cocaína se disparó a máximos históricos; Colombia, principal exportador: ONU – .