Villano antillano: “En el fondo todo es un problema de ricos contra pobres” | Placeres

Villano antillano: “En el fondo todo es un problema de ricos contra pobres” | Placeres
Villano antillano: “En el fondo todo es un problema de ricos contra pobres” | Placeres

Hasta hace poco parecía que si se hablaba de Villano Antillano era inevitable empezar por la canción que la lanzó a la fama mundial allá por el verano de 2022. Sesiones de música BZRP #51El rapero puertorriqueño se unió al productor argentino Bizarrap y juntos produjeron esa química inexplicable que convierte algunas de las canciones grabadas en la famosa sala de luz azul en un golpear viral.

Al momento de escribir estas líneas, la pieza está a punto de superar los 260 millones de reproducciones en YouTube y los 305 millones en Spotify, cifras vertiginosas que no dejan dudas sobre el impacto global de aquella actuación. Sin embargo, desde hace un tiempo la artista puertorriqueña ha tenido muchas más cosas de qué hablar.

Vista desde cierta distancia, Villana Santiago -su nombre real- recuerda la grabación con Bizarrap “con mucha gratitud y felicidad porque ha habido un crecimiento constante y sostenido. “Estoy ganando”afirma, con completa razón. Desde entonces, la artista se ha posicionado como uno de los referentes más interesantes de la música de su país, algo no tan sencillo considerando que proviene de un lugar del que han surgido en los últimos años músicos como Ozuna, Anual AA, Young. Miko, Rauw Alejandro, Paloma Mami y, obviamente, Bad Bunny.

Villana también es un referente para la comunidad LGBTQ+, tanto musicalmente, Villano Antillano es la mujer trans y no binaria más escuchada del momento y la primera en entrar. 50 mejores de Spotify Global; así como a nivel político y reivindicativo. Sin embargo, admite que a veces le gustaría ser una artista más. “Estoy en una etapa de mi vida en la que me he tomado un poco más en serio la cuestión de priorizarme a mí misma, a mi seguridad y a la seguridad de mi gente”, explica. “Reconozco el lugar que ocupo y nadie sabe al cien por cien los desafíos y obstáculos que enfrento en la industria y en mi vida diaria. Pero Estoy jugando inteligentemente ahora. Es lo que me mantiene esperanzado y con acceso a al menos algo de felicidad”.

Villano antillano en Barcelona.

Orígenes complicados

Aunque empezó a sacar música antes de iniciar su transición, Villana reconoce que cuando se encontró fue cuando pudo empezar a crear sin miedo, “y más allá del miedo siempre hay grandes cosas. Siempre he dicho que no me entendía bien como creadora musical hasta que hice la transición”, subraya el músico.

Sobre sus orígenes, Villana recuerda que creció “rodeada de música” y continúa “siempre supe hablar a través de ciertas canciones, aunque no fueran mías. Muchas influencias, muchas cosas prohibidas… ¡Y yo soy tan genial! Creo que cuanto más intentaban impedírmelo, más me obsesionaba con algún día ser lo más indomable posible. Empecé a escribir y hacer audiovisuales muy experimentales con un viejo ordenador que tenía para la universidad. Para entonces ya había tenido que salir de casa pero tampoco me quedé en la universidad. Había muchas cosas inciertas. Eso me llenó de ira y a su vez me inspiró a crear arte”.

Por su condición sexual, Villana fue expulsada de su hogar cuando solo tenía 17 años. Sus padres, estrictos y conservadores, no supieron admitir en ese momento que su hija no era lo que habían pensado. Las experiencias personales vividas durante esa época están en la raíz de sus letras, nacen de la violencia, el rechazo y el tener que dedicarse al trabajo sexual porque no había otra forma de sobrevivir. Aunque también del amor y refugio de su comunidad, de sus amigos que la acogieron y cuidaron en los malos momentos.

La música apareció en la vida de Villana como un vehículo de expresión a través del cual encontrar su camino; causa y efecto. Años después, no muchos, su objetivo con la música sigue siendo el mismo. “Siempre quise expresarme y disfrutar de lo que hago”, dice, “que está distorsionado por el capitalismo, pero esa siempre ha sido la idea, transcribir lo que siento. Tengo experiencias muy complejas porque vivo una vida muy interesante y la disfruto, y me atrevo a hablar de ello, eso es todo ahora. Creo que conecta con la gente porque cada vez más tenemos que hacer lo imposible para cerrar grandes brechas y todos necesitamos sentirnos imparables al menos una vez al día”.

Sin embargo, incluso ahora todavía hay obstáculos en el camino. La industria musical sigue teniendo una relación “complicada” con la diversidad, por decirlo suavemente. Por eso, la relación de Villano con ella siempre ha sido muy difícil, aunque ha cambiado. “Ha evolucionado a través de mi compromiso continuo de querer hacer las cosas de manera diferente y ser capaz de establecer límites claros”, explica. “Los hombres que te rodean siempre tienen alguna opinión o alguna queja incluso si estás dando tu 300%. Realmente, la mayoría nunca ha tenido que respetar a una mujer como yo. Entonces hay una resistencia particular a darme siquiera las cosas básicas que todas las demás personas merecen y tienen, porque en el fondo no te leen como persona. Uno lo comprende poco a poco cuando sabe sentarse y analizar las cosas”.

Al final del día, mi conciencia, mis valores y mis principios son los que deciden si podré dormir por las noches.

“Creo que en términos de sociedad e ideologías, tal vez las mujeres hayan avanzado y en cierto modo los hombres se hayan estancado, porque estamos cambiando y amenazando seriamente su sistema”, continúa. “Tengo muchos problemas con esta industria, pero todos surgen de mi aversión casi instintiva a la asimilación (algo con lo que la gente siempre lucha, creo). Al final del día, mi conciencia, mis valores y mis principios son los que deciden si podré dormir por las noches. Esta industria es misógina, pero también es racista, clasista, fatófoba, capacitista, alberga depredadores, etc., y todas estas opresiones están entrelazadas porque responden a la hegemonía y los caprichos del hombre blanco “tradicional”, que es verdaderamente nuestro enemigo. “Creo que habremos logrado algunos avances cuando estas preguntas se hagan a los hombres blancos cis-heterosexuales y no a nosotros”.

Machismo, Puerto Rico y el ascenso de la extrema derecha

Una situación que la cantante también extiende a su país que, a pesar de tener artistas como ella o Bad Bunny, contribuyendo a su manera a cambiar las cosas, parece seguir empeñado en mantener las viejas formas de discriminación contra las mujeres y los colectivos LGBTQ+. . “Creo que, en Puerto Rico, las mujeres estamos haciendo todo lo posible para resistir y luchar; y los hombres no hacen absolutamente nada o se quedan en zonas grises porque no les importa o porque no lo padecen”, señala. “Además, Puerto Rico es una de las últimas colonias del mundo a la que, mucho antes de que yo naciera, nos han impuesto medidas de austeridad increíbles e inhumanas: no tenemos escuelas públicas, no tenemos hospitales ni acceso a la atención sanitaria. , muchas veces no tenemos energía eléctrica… No tenemos conciencia porque no podemos pensar en otra cosa que no sea la ira, porque está en todas partes. Me duele decirlo, pero nos han sometido a través de la inaccesibilidad de las cosas, lo cual es bastante común entre imperios y colonizadores”.

“Los hombres en este país son violentos o encubren a otros hombres violentos”, continúa. “Pero también estamos viendo que la gente está cada vez más desesperada y radicalizada en la religión porque la vida es difícil y, a veces, las iglesias son grupos de apoyo que pueden salvar la vida. Vemos muchas necesidades y todas estas cosas se conectan”.

El cantante, que estudió Ciencias Políticas, también relaciona estos hechos con el ascenso de la extrema derecha a nivel mundial. “No creo que la gente sea mala porque quiere (con excepción de las condiciones psicológicas), creo que hay mucha gente perdida, pobre y desesperada que escucha a la gente que se beneficia de ellos”, dice. “Creo que este es un problema de los ricos contra los pobres de corazón, y es fácil lavarnos las manos y culpar a quienes sufren las consecuencias de radicalizarse, sin señalar primero a quienes los llevaron allí. “Creo que podemos reconocer que los hombres en Puerto Rico son increíblemente violentos y que al mismo tiempo el sistema tiene la culpa”.

Nuevos temas

Soy una azada estafadora / quieres uno de esos / eres un hijo de puta / necesitas PTO“, así suena el estribillo de la penúltima canción de Villano Antillano, clonazepamela, un tema con el que admite estar muy obsesionada. “Encaja perfectamente en mi nuevo álbum”, dice. “Creo que conlleva una energía muy seria, de grandes ligas… Creo que es lo mejor que he hecho hasta ahora. El video musical me fascina, le pusimos todo pero a la vez no fue muy complejo para la gente que trabajó en él. Los que son artistas, son artistas. El nivel es el nivel”.

“Actualmente veo mi carrera con mucha gratitud”, continúa, “porque he podido discernir los lobos con piel de oveja que me rodean, porque me he tomado mi tiempo para hacer la transición médica y adecuada y ahora tengo acceso a disfrutar todo a través de mí. . Agradezco que mi trabajo me haya llevado a encontrar grandes amigas que hoy considero hermanas y que me acompañan en el camino. Las cosas están avanzando rápidamente ahora que las hormonas han estado haciendo lo suyo durante años y me veo muy diferente. Eso también tiene implicaciones para mi carrera. las putas [apelativo que reivindica para sí misma] “Pagamos un precio muy alto para acuñar ese sello y ahora tengo muchos más problemas porque la sociedad casi nos condiciona a odiar ver a una mujer en cualquier posición de poder”.

Son días agitados en la carrera de Villano Antillano. Además de este lanzamiento, al que le siguió pocos días después otra canción grabada con Jedet, titulada cinta sexualAcabamos de tenerla en nuestro país actuando en el escenario ‘Red Sound Studio by Etnia Barcelona’ en el marco del festival Primavera Sound de Barcelona, ​​donde un selecto grupo de fans, periodistas y personas influyentes Pudieron disfrutar de una actuación íntima en un espacio que recreaba el ambiente de un estudio de grabación y el ambiente tranquilo y relajado en el que los músicos interpretan esa parte de su trabajo que muchas veces queda oculta a los forasteros. iniciados.

La actuación supuso un capítulo más en la relación de la artista con Barcelona, ​​una ciudad que la quiere y cuyo cariño también comparte. “Yo amo Barcelona. Hay algo en poder ver siempre el mar para mí que me acerca a casa. Madrid es increíble, España es la verdad… Pero Barcelona y esa playa me han regalado momentos inolvidables. Además, cualquiera que me conozca sabe que soy muy vampírica, y ese aire gótico que toma la ciudad me deja nueva. Estoy tan lejos de casa en Europa, ¡imagínate! “Me siento como la novia de Drácula caminando borracha por esos callejones”, concluye.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ‘El mejor premio me espera ahí fuera’
NEXT “Producción desde el día uno…” Gonzalo Egas nunca tuvo la intención de competir en Ganar o Sacar – .