Juan Cane, quien actuó en la serie de Luis Miguel, busca convertir a Rosario en una ciudad de cine

Juan Cane, quien actuó en la serie de Luis Miguel, busca convertir a Rosario en una ciudad de cine
Juan Cane, quien actuó en la serie de Luis Miguel, busca convertir a Rosario en una ciudad de cine

El reconocido actor rosarino Juan Ignacio CaneQuien saltó a la fama al interpretar al manager de la serie Luis Miguel, lleva a cabo un proyecto “de corazón”: busca posicionar a Rosario como hub audiovisual, hacia sus ciudadanos y el mundo, con las ventajas logísticas y el potencial creativo que tiene la ciudad. Ya inició e incluso se reunió con el intendente de Rosario Pablo Javkin.

“Juanchy” Cane salía de una larga jornada de grabación en el Estadio del Club Nacional de Fútbol de Montevideo (Uruguay), donde se encuentra filmando exteriores para la segunda temporada de Barrabrava. Ya resguardado en el hotel, contó en diálogo con Rosario3 sobre este sueño que poco a poco se hace tangible: “Es un hermoso proyecto que imaginé hace cuatro años, a partir de una carencia que observé en la ciudad. Me siento rosariana y algo tengo que hacer con la imagen que damos: Pasamos de comer gatos a ser una ciudad de drogas., según los medios. Me da mucha rabia que últimamente en el rodaje me pregunten si es cierto que en Rosario te matan a tiros. “Eso duele y tenía que hacer algo”.

Al proyecto, que se encuentra en etapa de ampliación, Lo llamó Par, por las siglas de Polo Audiovisual Rosariopero el nombre también hace referencia a la idea de “Rosario como par de tantas ciudades que son sede de la industria audiovisual”avance.

Como explica Par, “empezó como una utopía, pero quería estar más cerca y aportar algo a la ciudad”. Y agregó sobre sus intenciones: “Quiero capitalizar mis relaciones públicas para posicionar a Rosario producir contenidos audiovisuales, con sus ventajas logísticas de proximidad y gente creativa, y atraer a las personalidades que refuercen la marca de la ciudad”.

Por ahora, el concepto tiene varios aspectos: aceitar el servicio de la ciudad al mundo como ciudad accesible de ubicaciones; formar técnicos y actores locales “para que a la hora de rodar las productoras no tengan que traer equipos de gente de otras ciudades”; Búsqueda de inversiones privadas en el sector audiovisual; y convocar a actores y directores reconocida en el país para instalar la marca ciudad hacia el exterior. Pero todo eso, “en sintonía con cambiar la percepción que tienen los propios rosarinos sobre las producciones cinematográficas que se realizan en su misma ciudada través de charlas, capacitaciones y capacitaciones desde la edad escolar”.

Sucede que para Cane el primero de estos diversos aspectos es generar comunidad, lo cual Los rosarinos valoran las creaciones locales, que muchas veces no saben que existen, para que “poco a poco se convierta en una masa crítica que valore su cine local”. Luego precisó que “sin soberbia”, en su experiencia de vivir en otras ciudades como Buenos Aires, México y Madrid, “En Rosario falta marketing: vender la ciudad y el rosarino tiene que afrontar el potencial que tiene el cine local: hay muchos proyectos creativos, series como Maternidark por Romi Tamburello, o El mago por Postiglione. Me pregunto cuántos rosarinos se enteraron de su existencia y los consumen”.

Respecto a cómo surgió ese deseo, Cane recordó un momento clave: “En plena pandemia de 2020, estaba en una cena después de filmar la serie de Luis Miguel, y los productores estaban pensando en ciudades no tan pequeñas donde poder filmar. Me moría por decirles que vinieran, pero para eso las condiciones tienen que mejorar. “Así que comencé a conspirar”.

Hace varias semanas, Juanchy compartió la idea con el alcalde Pablo Javkin y el secretario de Cultura, Federico Valentini, y “se mostraron entusiasmados de apoyar la propuesta”, afirmó. También conversó con el director de Punto Audiovisual Mario Boggino y con la directora del Festival de Cine Latinoamericano de Rosario, Valeria Boggino, quienes también dieron su visto bueno.

Esta es una propuesta del sector privado, aunque por ser una política pública es inevitable que tenga aspectos relacionados con el Municipio, ya que filmar en la ciudad implica considerar aspectos administrativos y logísticos del rodaje. Al respecto, cabe recordar que desde 2022 el programa Rosario Filma brinda algunos patrocinios y el recurso Puente. Aunque la propuesta también nació como una estrategia para cooptar productoras nacionales e internacionales para realizar inversiones millonarias y filmar sus películas en locaciones de la ciudad, en línea con la esencia de Par.

De esta manera, enfatizó: “Un conjunto de políticas públicas deben ir de la mano. Una decisión que es clave es el avance de la Ley de Cine que está en la Legislatura provincial y que el sector audiovisual viene reclamando desde hace mucho tiempo”.

Recordó que en octubre llega nuevamente el Festival de Cine Latinoamericano, y destacó: “Hay que promocionar bien este tipo de eventos y que vengan grandes actores y directores, pero sobre todo hacia adentro para que los rosarinos se apropien de su propia fiesta”.

Caña con el actor Mauricio Minetti en tomas de la película
La mente del poder, un thriller político aún en preproducción. (Rosario3)

Una iniciativa de Rosarinidad, en equilibrio entre lo público y lo privado

La propuesta de Cane de una ciudad como hub audiovisual busca alianzas con el Estado y también con el sector privado para que apueste por el cine local, ya que siendo Una ciudad de rodaje implicará la generación de empleo para un amplio espectro de oficios rosarinos: modistas, escenógrafos, catering, delivery, locaciones privadas, hoteles, entre otros sectores.

Cabe señalar que desde la pospandemia han sido varios los tanques de película que se han realizado: vera de Federico Actis y Romina Tamburello, perros de viento por Hugo Grosso, 1985 por Santiago Mitre, el baile comienza por Marina Seresesky, y Sed Por Julia Solomonoff. En ese tiempo El exsecretario de Cultura, Dante Taparelli, se mostró entusiasmado con la idea de “Rosario como cinema verité”pero este año el panorama, de la mano de la crisis del Incaa, ya vuelve a ser magro: hay dos o tres coproducciones en proceso de rodaje.

El equipo Par, que avanza como productora audiovisual, está integrado por un grupo de rosarinos: Lorena Rey (actriz, productora audiovisual y docente), Gonzalo Pereyra (diseñador), Diego Lorenzini (administrador de empresas) y Manuel Sánchez Luppi (administrador de empresas, asesores), entre otras personas que colaboran de manera más satelital.

Cane destacó que su objetivo es potenciar el sector audiovisual al nivel de otras metrópolis: “En la carrera de contaduría, apenas te gradúas, compaginas varios trabajos hasta que te vuelves bueno en eso. Un actor o director no tiene posibilidades de desarrollarse en la ciudad y termina siendo profesor en escuelas de cine”.

Luego ejemplificó: “En Montevideo, donde ahora estoy filmando, es un hub desde hace 20 años, y eso significa que cada vez que hay un rodaje ya cuenta con el equipo técnico necesario para filmar. En cambio, Para filmar en Rosario una película debe traer a la mayor parte de su equipo porque aquí no hay experiencia, y para tenerlo hay que apostar por la ciudad y el cine. Esa gimnasia falta”.

Pero, la iniciativa va mucho más allá: “Quiero que en el mediano plazo esto sea una incubadora con historias rosarinas para exportar. Y en el largo plazo, si se genera comunidad y los propios rosarinos entienden el valor de las producciones en la ciudad, La idea es generar crowdfunding del rodaje con cuatro películas al año sobre la ciudad, y que Los propios rosarinos son los inversionistas. Algo parecido a las producciones audiovisuales que realiza Hernán Casciari con la comunidad de su revista Orsai. Es muy necesario en la ecuación que el sector privado apueste por ello”.

Otro objetivo es la formación de “una masa crítica en el cine”, y para ello expresó: “Queremos llevar el cine a las escuelas primarias y secundarias. Descubrí mi vocación para actuar cuando vino un productor a mi escuela y actué para un cortometraje cuando tenía 16 años. Fui al colegio marista y de ahí mantengo a mis amigos, algunos de ellos que están en el Par”.

Una primera actividad se realizó desde Par, cuando Érica Rivas vino a presentar mátate amor con entrada gratuita en el Centro de Expresiones Audiovisuales, y al mismo tiempo impartió una charla para actores.

De cara al futuro cercano, Cane anunció con entusiasmo: “Ya estamos trabajando en una segunda actividad, y la tercera será la proyección de cortometrajes en una escuela primaria”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV reflexiones, amigos y mensajes provocativos – .
NEXT “Quizás nunca regrese al papel real que recordamos” – .