“Entré al medio con muy pocas herramientas y, sobre todo, con mucha culpa para el disfrute y el reconocimiento” – .

A lo largo de esta charla, Nancy Duplaa Recordará varias veces que creció en San Martín. Pero sólo hace falta escucharla hablar para entender que Su lugar es el barrio. Tiene optimismo en la superficie, se ríe a carcajadas y dice que Prefiere hablar por teléfono que maquillarse y encender la cámara. Lleva más de 30 años en el negocio, pero se siente más cómoda con su familia en la intimidad de su hogar. “Me gusta mucho actuar y a la vez no me gusta tener que poner mi cuerpo y todo lo que eso trae”, resume en diálogo con UEP.

El motivo de la llamada, esta vez, tiene que ver con su regreso al teatro. Después de diez años, volvió a encontrar el formato con la ayuda de salida, una comedia en la que interpreta a una directora de recursos humanos a punto de afrontar un reto muy grande: en su primer día de trabajo debe despedir a un empleado. “Esa es una responsabilidad que ella no podría tener, siendo jefa de recursos humanos… Jefa de nada, pero menos de recursos humanos. Aquí mis hijos van a estar de acuerdo conmigo, porque no soy muy estricta, ni nada firme”, se ríe.

Si bien hacer teatro implica mucha adrenalina para su cuerpo (“eso, en realidad, tiene que ver con el miedo a exponerse”), encontró en Fernanda Metili y Juan Pablo Geretto, sus compañeros de reparto, gran moderación. Así como en Pablo Echarri, su pareja desde hace más de 20 años, quien esta vez se desempeña como coproductora de la obra. “Por mi particularidad, que soy una persona de confianza, no me gustan los medios y siempre estoy quejándome porque quiero estar en casa, es un compañero ideal. Él está todo el tiempo haciéndome y protegiéndome”.

–Después de tantos años trabajando como actriz, ¿todavía te pones nerviosa antes de cada actuación?

–Sí, media hora antes de que empiece a estar inquieto, entonces tengo que apelar a ciertas herramientas personales que fui obteniendo, esa reeducación que tuve que hacer para poder estar mejor conmigo mismo. Intento volver a mí mismo, bajando la energía, conectando con la respiración. Pero eso me tomó un tiempo, no fue fácil. Vengo de un hogar inquieto, Entré al medio con muy pocas herramientas y, sobre todo, con muchas culpas de disfrute y reconocimiento.

Al instante pude comprar un coche, un apartamento, y mis padres tardaron mucho más que eso. Eso ya te coloca en un lugar de diferencia con tus propios padres que te hace sentir muy culpable por ganar dinero. Entonces tuve que reeducarme mucho y agradecer lo que la vida me estaba dando.

–¿Aún te cuesta ese disfrute?

–Sí, especialmente en un contexto hostil, Viniendo de un barrio siempre te sentirás culpable. A día de hoy siempre estoy dando explicaciones de por qué me van bien las cosas. Pero es parte de mi identidad, me parece que la voy a cargar hasta mis últimos días (serie).

–Además de un lugar privilegiado, ¿qué cosas pudiste hacer gracias a la actuación y nunca hubieras imaginado?

–Todo: conocer gente muy reconocida, de los cuales yo era muy cholula, como Alfredo Alcón. Era un gran admirador de Sin código, y un día me lo encontré porque fui a verlo al teatro y me dijo: “¡Nancy! Cómo me divierto contigo”. ¿Me puedes explicar cómo carajos me pasó esto viniendo de San Martín? Que Alfredo Alcón me dice: “Soy fanático de tu programa”. Muchas de esas cosas.

–Y hablando de las cosas no tan buenas del ambiente, ¿cuál crees que es el mayor prejuicio que tiene la gente sobre ti?

–Bueno, los medios dicen que soy muchas cosas, muy a la ligera… Cosas serias, lo que me llevó a no merecer ciertas cosas, como vacaciones, una casa, comodidades. Recientemente se ha discutido esta idea: que yo, mi esposo y mi familia, porque tengo una determinada idea política, No tenemos derecho a acceder a muchas oportunidades. He sido parte de operativos, me acusaron de cosas que no hice. Y tuve que aprender a lidiar con eso, porque es una batalla que no tienes ninguna posibilidad de ganar. Es muy fuerte, más allá de la fama y las oportunidades, para afrontar todo aquello que no te deja vivir en paz.

–Ahora han logrado instalar la idea de que si eres artista y expresas tu opinión, cuentas con el apoyo de alguien. Esto es algo que tanto tú como Pablo hemos experimentado desde hace mucho tiempo, pero ahora les está pasando a otros compañeros que quizás antes no estuvieron involucrados en esas situaciones. ¿Este discurso de odio radicalizado está provocando una especie de despertar en la industria?
–Por supuesto, a falta de una trama real, el miedo se perdió un poco. Dicen: “Tú coreás, ahora te toca ir a trabajar”. ¿Qué otro argumento tienes? ¿Soy una mala actriz? Bueno, eso es parte de la opinión. Puedo parecerle una mala actriz a una persona; Definitivamente, puede que no vengas a verme al teatro o no veas las novelas que creo para mis pensamientos, y está bien. Pero ante la falta de argumentos se perdió el miedo.

El ataque que viene de afuera cuando te expresas es muy fuerte, no todos lo pueden tolerar, y es comprensible que tú no lo toleres. Porque así como faltan argumentos, faltan límites con lo que te dicen o lo que te pueden hacer. Entonces uno inmediatamente tiene miedo, porque es demasiado. Alguien dijo una vez: “Es como un pelotón de fusilamiento”. De repente, desechas una idea y ta-tá-tá. Pones una nota mía en cualquier portal inventado, porque te ponen en portales que no sabes qué carajo son, y abajo está la catarsis del odio. Todos con la misma historia, que ahora voy a tener que trabajar, que se me acabó el sobre…

–Siempre te atacan con lo mismo.

–Sí, es algo gracioso. Al principio dices: “¿Y esto?” Pero luego pierdes el miedo, y me parece que eso es lo que les está pasando a muchos compañeros. Aparte, Nuestro colectivo es muy desigual. Siempre me fue bien, y hay compañeros que tuve en muchas novelas a los que no siempre les fue bien, y que sobre todo no han tenido los privilegios que yo tuve, en ningún sentido: desde el vestuario, hasta la calidad. de los personajes que ofrecían. Entonces el que está más arriba sabe que En momentos trágicos hay que salir a hacer banca transversalmente a todos, porque no todos tienen la posibilidad de defenderse o ser escuchados.

Me parece que esto está pasando, hay tantas irascibilidad, el descaro y la locura del otro lado, que uno tiene que salir y decir: “Oye, para un poquito”. No queda otra, y lo celebro, porque ahora me siento un poquito más acompañada.

–Justamente hablabas de Pablo. ¿Qué cosas disfrutan hacer juntos después de 20 años?

Más allá de los momentos, porque a veces hay terremotos, siempre hubo una reformulación en nuestra pareja. Lo que siempre nos ha salvado y nos ha mantenido adelante es que hablamos en el momento oportuno. Y de la conversación siempre surgía una refundación para seguir adelante. pablo es mi mejor amigo Es la persona con la que más me gusta estar, es con quien más me divierto, en quien más confío. No sé si hacemos grandes cosas, pero las pequeñas cosas que hacemos, me gusta hacerlas con él.

–Tienes tres hijos (N. de la R.: Luca Martín, Morena y Julián Echarri). Si tuvieras que decir qué te enseñó cada uno de ellos, ¿qué dirías?
Bien, lucas, la capacidad de divertirse. Llevaba a Luca a todas partes y siempre lo pasábamos muy bien. Él siempre se adaptó, por eso era un hiperadaptadopobrecita, pero él me enseñó eso, a estar bien donde sea. Más, mi esposa hija, es nuestra pequeña luz en la oscuridad. La mujer de esta época nos enseñó todo, nos enseñó a tener una mirada diferente. Agradezco a la vida haber tenido una hija en este contexto. Y el más joven está muy relajado, no es dramático. Entonces él me enseña eso, a relajarme en los peores momentos.

–Luca Encontró el liderazgo con la ayuda de su padre, Matías Martín. ¿Le diste algún buen consejo cuando empezó en los medios?

No, mi consejo es siempre: “No te desesperes, mantén la calma, confía en tu estrella, haz lo que quieras, no te traiciones tanto”. No soy mucho un consejero, soy más un oyente y veo qué pasa.

–Hablaste hace poco de bullying en una nota y tienes madurez… Dijiste una frase que se me quedó grabada en la cabeza: “Siempre supe defenderme y, sobre todo, siempre tuve buenos amigos”. ¿Qué te pasa cuando lo escuchas hablar así?

Casi me muero, porque si, tener buenos amigos es la gran diferencia, y son los mismos amigos que tiene desde que tenía dos años. Es hermoso y verlo en él fue un gran apoyo. Desarrolló la capacidad de defenderse. Lo sobreprotegí y me atrevo a hablar por Matías también. La verdad es que siempre fue feliz, siempre fue aceptado en todas partes. No lo sé… Es como si desarrollara empatía por sí mismo. Luca es mucho más de lo que hice por él. No sé cómo salió así.

Fotos: Emanuel Combin

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT Nancy Dupláa sorprende al confesar quién es el actor que mejor besa en la ficción argentina