La Procuraduría de Violencia Institucional presenta informe sobre la evolución de la población de mujeres embarazadas, madres y niños en centros penitenciarios federales.

La Procuraduría de Violencia Institucional presenta informe sobre la evolución de la población de mujeres embarazadas, madres y niños en centros penitenciarios federales.
La Procuraduría de Violencia Institucional presenta informe sobre la evolución de la población de mujeres embarazadas, madres y niños en centros penitenciarios federales.

La Procuraduría de Violencia Institucional (PROCUVIN), en cabeza del fiscal Alberto Adrián María Gentili, elaboró ​​el informe Mujeres embarazadas, madres y niños en centros penitenciarios del Servicio Penitenciario Federal – Evolución 2014-2023, de registro, sistematización y procesamiento de información procedente de insumos estadísticos oficiales del Servicio Penitenciario Federal (SPF).

El trabajo fue elaborado por el área de Análisis e Investigaciones Interdisciplinarias de esa procuraduría. Tiene, entre otros objetivos, la difusión de datos actualizados sobre el número, distribución y evolución de mujeres embarazadas, madres que viven con sus hijos en establecimientos penitenciarios y niños y niñas que viven en contextos de reclusión en cárceles federales con sus hijos. cuidadores principales.

En efecto, la tarea está encaminada a producir información consistente sobre poblaciones especialmente vulnerables, que sirva de apoyo para iniciar líneas de investigación encaminadas a profundizar en la situación de estas personas.

El trabajo indica que, en la década analizada, los años 2014 y 2017 registraron el mayor número de mujeres embarazadas y con hijos en las cárceles del SPF. En 2014, había 43 madres con hijos, 47 niños y 22 mujeres embarazadas. En tanto, en 2017 las cifras fueron 43 niños, 39 madres con hijos y 19 mujeres embarazadas.

Sostiene al respecto que el mayor volumen de población de mujeres en establecimientos del SPF se registró en 2017, 2018 y 2019, con 955, 1135 y 1089, respectivamente.

El documento indica que, en términos relativos, tanto la población de mujeres embarazadas como la de mujeres que viven con hijos en prisión muestra una proporción decreciente a lo largo del período histórico abordado dentro del total de la población de mujeres privadas de libertad. Esta tendencia se refleja en los siguientes datos: del total de mujeres presas en cárceles federales en 2014, el 5.8% vivía con alguno de sus hijos, mientras que en septiembre de 2023 esa proporción bajó al 1.1%. .

El informe reporta que los valores más bajos de esta variable coincidieron con el contexto de la pandemia de COVID-19. Agrega que se puede observar que ha vuelto a aumentar en los últimos dos años, aunque se mantiene en niveles bajos si se toma toda la serie.

El informe detalla consideraciones, criterios y recomendaciones de organismos internacionales, referencia y marco ineludible en relación con el tema de estudio.

En este sentido, PROCUVIN advierte que el Estudio global de la ONU sobre los niños privados de libertad – 2020 Resaltó que en los casos de acciones procesales y penales que afectan a los cuidadores principales de niños pequeños, generalmente las madres, es fundamental garantizar el reconocimiento de estos niños como titulares de derechos.

El estudio citado también indicó que, cuando la privación de libertad de las madres puede implicar la privación de libertad de facto de un niño, los Estados deben aplicar el principio del interés superior del niño en todas las decisiones.

En este sentido, PROCUVIN recuerda que el informe de la ONU afirmó que, si el encarcelamiento es inevitable, se deben adoptar medidas apropiadas para atender a los niños y niñas que ingresan en establecimientos penitenciarios con sus madres y brindar instalaciones y servicios adecuados a sus hijos. edad para proteger y promover sus derechos.

Metodología

La información sobre población penitenciaria presentada en este informe es producto de la sistematización y análisis de los datos publicados por el SPF correspondientes al período 2014-2023. El PROCUVIN señala que entre 2014 y 2017 el SPF envió informes semanales, pero que a partir de entonces la información utilizada se descarga del portal web institucional y no hay datos referentes al rango de edad de los niños que viven en prisión con sus madres. Los datos recopilados se comparan con los que publica mensualmente el Sistema Nacional de Estadísticas de Ejecución de Penas (SNEEP) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Los datos presentados sobre las poblaciones objeto del trabajo corresponden a la última semana de cada año, excepto respecto del año en curso, para cuyo análisis se tomaron los registros de la última semana de cada mes, incluyendo septiembre (mes de cierre del informe). PROCUVIN manifiesta que esta decisión busca representar los datos más recientes del período observado, independientemente de sus movimientos anteriores, siempre tomando en cuenta que la población detenida presenta variaciones diarias.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT ¿Democracias contra autocracias? | La política exterior – .