Profesionales y miembros del Ministerio de Salud a nivel provincial y nacional contaron sobre la situación actual de la pandemia que “todavía no termina”. También analizaron los éxitos y los fracasos.
El jueves 19 de marzo de 2020, el presidente Alberto Fernández anunció en cadena nacional la aplicación del Decreto 297/20: el “aislamiento social, preventivo y obligatorio” que regiría desde las 0 del 20 de marzo en todo el país por la pandemia . del coronavirus. Hoy, a tres años de aquella primera cuarentena, el médico infectólogo (MN 54101), epidemiólogo y Magíster en Salud Pública, Hugo Pizzi y el secretario de Salud provincial, Jorge Prieto, hicieron un balance de lo que se hizo y se hace por esta enfermedad que sigue presente en Argentina.
• LEER MÁS: “La pandemia ya es parte de nuestra historia”, dijo el Ministro de Salud a tres años de ser declarada por la OMS
“Nos dimos cuenta que tenemos una mala infraestructura y que fundamentalmente nos faltaba una base científica para estar preparados para las vacunas, porque la primera etapa de la epidemia fue desesperante, nos creímos impotentes ante una serie de hechos contundentes, esto devastó. La gente se olvidaba, pero en la historia de la salud argentina nunca hubo un impacto espantoso de 131.000 cadáveres. El virus es pequeño, pero sigue circulando y si empiezo a sumar lo que ha pasado en las últimas siete semanas, más de 260 personas fallecieron en el país por covid. Entonces, ¿está justificado que, conociendo al enemigo y teniendo la herramienta de una vacuna maravillosa, la gente todavía muera? Ahí también tienes lo que nunca entendí de la sociedad, la indiferencia, la indolencia”, dijo el experto.
Pizzi, sostuvo: “Quien crea que esta es la última epidemia está totalmente desinformado. Constantemente estamos teniendo casos epidemiológicos, viruela del simio, de repente gripe aviar y todo lo que se puede abortar, G4, que es el H1N1 mutado; podría haber sido abortado, pero podría haber hecho un lío. Y con cerdos y murciélagos, hubo un comienzo que podría terminar. El mundo es muy liviano, desarmónico, porque el ser humano ha sido muy irrespetuoso con la naturaleza, las fronteras agrícolas se ampliaron, pero sin reforestación, la selva se degradó”.
cuarentena coronavirus santa fe 3.jpg
Imágenes de la ciudad de Santa Fe durante el inicio de la pandemia del coronavirus
José Busiemi/ UNO Santa Fe
cuarentena coronavirus santa fe 5.jpg
Imágenes de la ciudad de Santa Fe durante el inicio de la pandemia del coronavirus
José Busiemi/ UNO Santa Fe
El infectólogo fue contundente al hablar de las acciones que se realizaron en el país para enfrentar esta enfermedad: “El diagnóstico de la situación y la propuesta de solución en medio de la pandemia, cuando comenzó, evidentemente trajo muchos errores. Pero también es muy difícil enfrentarse a un enemigo desconocido con una capacidad destructiva inimaginable. Esto no tenía precedentes, a tal punto que recuerdo las salas de nuestro hospital escuela, que estaba a diez cuadras y sabíamos que se nos estaban muriendo porque no teníamos forma. Fuiste al frente, donde estaban los familiares que no podían entrar por seguridad, y todos estaban desesperados “¡Salven a mi esposo que está en la habitación 20! ¡Salva a mi hijo que está en la habitación cinco! y sabíamos que no podíamos. Hasta tal punto que nos aterrorizaba que nosotros también pudiéramos caer”.
El magistrado relató que colocaron una placa conmemorativa a todo el grupo de médicos fallecidos en la Universidad Nacional de Córdoba, quienes fueron formados por él mismo: “Me toma 10 minutos leer los apellidos de esa placa. Murió mucha gente y la gente se olvidó de todo”.
“Hay gente que se salvó y quedó enloquecida por el impacto del virus, padecimientos cardíacos, no solo padecimientos pulmonares, gente que va a otorrinolaringología porque se les dañaron los oídos y la vista”, destacó entre las secuelas que dejó el coronavirus en los infectados
Además, reveló cómo se amplió y mejoró la infraestructura, desde camas hasta electrodomésticos. “Tenemos grupos científicos en prácticamente todas las provincias que están trabajando en vacunas para que este tipo de casos no nos tomen por sorpresa. Creo que para una próxima epidemia estamos mejor”, agregó.
Por su parte, el secretario de Salud de la provincia, Jorge Prieto, reflexionó: “La pandemia se va a hacer presente y va a ser un tema más que registrado por todos porque nos cambió por completo. Quizás pudimos predecirlo, pero los indicadores nunca fueron exactos, no podíamos darnos cuenta de lo que venía, realmente pensamos que terminaría en el corto plazo”.
---coronavirus cuarentena santa fe 1.jpg
Imágenes de la ciudad de Santa Fe durante el inicio de la pandemia del coronavirus
José Busiemi/ UNO Santa Fe
cuarentena coronavirus santa fe 2.jpg
Imágenes de la ciudad de Santa Fe durante el inicio de la pandemia del coronavirus
José Busiemi/ UNO Santa Fe
“La pandemia aún no ha terminado. La Organización Mundial de la Salud no marcó el final porque todavía está presente en muchos países. Aunque el número cambió por completo, vimos en el último Consejo Federal de Salud las estadísticas vitales y Observamos el exceso de mortalidad, el impacto que hubo del 2020 al 2021 a nivel de país, que fue casi un 80% por covid, el resto fueron patologías comunes de mortalidad.
Sobre cómo se está comportando el coronavirus y la sociedad, dijo: “Hoy se perdió la percepción de riesgo. También creo que la gran ventaja que tenemos actualmente es el alto porcentaje de población vacunada. La enfermedad se convierte prácticamente en un virus más porque ya está Ni contamos los casos. Intentamos hacer un diagnóstico diferencial porque estamos viviendo con otros virus”.
Prieto dijo que la “pérdida de memoria frágil” comenzó a darse después de enero de 2022, cuando golpeó la ola de la variante omicron y por la que hubo hasta 14.000 casos por día. Eso también fue lo que dio gran inmunidad en la población, sumado al alto porcentaje de vacunación. “Fue una tragedia mundial que va a marcar una crisis, que no vamos a olvidar, como otras catástrofes o guerras”, señaló.
“El gobierno provincial nunca dudó económicamente, creo que estuvimos a la altura de una pandemia que podemos contar. Fuimos un ejemplo, premiado mundialmente por una acción, una política de salud preventiva. Pudimos proteger y recuperar un sistema que realmente tenía déficit para la demanda similar que teníamos”, destacó el secretario.
• LEE MÁS: En Santa Fe, 39 detenidos en las últimas horas por violar el aislamiento
INFORMA UNO:
La UNO salió a preguntar a los santafesinos que recuerda, qué siente y cómo cree que impactó el primer aislamiento preventivo por coronavirus en Santa Fe, hace tres años
INFORME – CUARENTA A TRES AÑOS.mp4
Reportaje UNO Santa Fe- A tres años de la primera cuarentena por coronavirus, cuál es la memoria de los santafesinos
UNO Santa Fe