“Los pacientes persistentes de Covid son los olvidados de la pandemia” – .

“Los pacientes persistentes de Covid son los olvidados de la pandemia” – .
“Los pacientes persistentes de Covid son los olvidados de la pandemia” – .
---

Si alguien sabe de las consecuencias del coronavirus en España es el Dra. Pilar Rodríguez Ledo, Presidenta de la Red Española de Investigación en Covid Persistente (REiCOP) y Vicepresidente Primero de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Es una de las pioneras en la investigación de una enfermedad que, se estima, Sufren 1.500.000 españoles -los médicos se quejan de la falta de registros- a los que, exclama, la administración no debe descuidar. A tres años del confinamiento por un virus que paralizó al mundo, el doctor Rodríguez Lego afirma enfáticamente: “Son los olvidados de la pandemia”. Los afectados, por su parte, dicen que, para ellos, la pesadilla continúa y piden que no los dejen a su suerte.

Después de casi 20 meses de trabajo conjunto, en septiembre de 2022, Se constituyó en Madrid la Red Española de Investigación sobre Covid Persistente, de la que forman parte un total de 57 entidades científicas, profesionales y asociaciones de pacientes de todo el país. Su objetivo: buscar nuevas evidencias que “arrojen luz” y mejorar la atención de un “gran problema” sociosanitario: al menos el 10% de las personas que han sufrido una infección por SARS-CoV-2 sufren síntomas incapacitantes que duran más de cuatro semanas desde la infección aguda e incluso doce semanas desde su inicio.

Uno de los objetivos de la entidad era poner en marcha una nueva encuesta de seguimiento de síntomas persistentes de covid. Sus resultados proporcionarán información que Ayudará en el conocimiento de la naturaleza de la enfermedad, el diagnóstico y la eficacia de las estrategias terapéuticas., así como en la evaluación del impacto que tendrá en un futuro próximo. «Aún no tenemos datos oficiales, es una encuesta a 1.122 pacientes y con 33 variables. Nos llevará un tiempo. Sobre todo, lo que queremos lograr no es solo describir lo que está pasando tres años después con estos pacientes, sino recordar que son los olvidados de la pandemia”, explica el Dr. Rodríguez Ledo. y ella insiste Aunque ya se cumplen tres años de la declaración del estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria provocada por el Covid-19, la pandemia “no ha pasado, aunque creemos que sí. Al menos no para todos iguales, ni en la fase aguda, ni en lo que va quedando, que son los pacientes con esta afectación”.

Por eso, con esta encuesta en la que siguen trabajando quieren, además de describir las diferencias que puedan existir, intentar avanzar en los perfiles de los afectados. «Eso requiere un análisis profundo y hay muchos datos para analizar.», dice el médico. Además, quieren poner en marcha un registro clínico que esperan tener listo pronto, añade el vicepresidente primero de la SEMG.

Rodríguez Ledo fue uno de los primeros investigadores en Covid persistente. En una de las primeras encuestas realizadas por la sociedad científica, allá por finales de 2020, se registraron hasta un total de 200 síntomas persistentes que fluctuaron en el tiempo, con una media de 36 síntomas por persona. El mas frecuente: cansancio/astenia (95,91%); malestar general (95,47); dolores de cabeza (86,53); estado de ánimo bajo (86,21); dolor muscular o mialgia (82,77).

---

Con el empuje de los pacientes -parte fundamental de REiCOP-, los profesionales no han dejado de investigar para demostrar el enorme problema que supone esta sintomatología. La propia Dra. Rodríguez Ledo ha explicado en innumerables ocasiones que hay muchos profesionales, de todas las especialidades, que atienden a los pacientes que arrastran esta clínica que no desaparece con el tiempo después de haberse contagiado. Una dolencia “que presenta múltiples síntomas -lo que dificulta el proceso-, donde puede verse afectado todo el organismo, dependiendo de su estado de salud, de su historia, de su sistema inmunitario…”.

Recuerde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) Incluyó la covid persistente en su lista de enfermedades y ahora los investigadores dan otra vuelta de tuerca asegurando que es una enfermedad neurológica y debe ser tratada como tal. Pérdida de memoria, niebla mental, afectaciones en el olfato y el gusto, son algunas de las secuelas y ahora, nuevos estudios las relacionan con un trastorno autoinmune del cerebro.

“Nos hemos mudado”

Por eso, a pesar de su carácter optimista, confiesa, la doctora reflexiona sobre los tres años que han pasado desde que vio a esos primeros pacientes y, admite, se siente pesimista. «Nos hemos movido mucho, hemos intentado avanzar lo máximo posible, promover el conocimiento, el registro de los afectados, que existan flujos de atención adecuados, el reconocimiento de adecuaciones a su lugar de trabajo. Allí, le asegura, se ha avanzado poco.

“La administracion No hay que olvidar a ningún paciente y mucho menos a 1.500.000 personas en España que surgen de una nueva patología Y seguirán surgiendo porque seguirán existiendo contagios, aunque quizás en menor medida. Es el momento adecuado para dar un paso adelante y la OMS insta a las administraciones públicas a hacerlo. Estas indicaciones deberán ser seguidas por los países y las distintas administraciones públicas. No podemos tener un sistema de salud asequible si los dejamos de lado”, concluye el médico.

Este mismo martes, cOlectivos de afectados de toda España hicieron público un manifiesto en el que pedían no caer en el olvido. Hablan de “una maraña de síntomas y enfermedades que nos afectan de forma diferente, un vía crucis de visitas al médico y un sinfín de pruebas diagnósticas, un ir y venir de negociaciones con la administración, una pérdida de nuestra vida anterior y, en ocasiones, una no- vida”. Por ello, aseguran que, tal como sucedió durante las etapas más duras de la pandemia, “se conjugan esfuerzos en la investigación, no se dispersa el conocimiento y, sobre todo, no se nos abandona a nuestra suerte».

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

---

PREV el diario guatemalteco
NEXT ¿Cuáles son los síntomas de la nueva variante del coronavirus? – .