El cine espera culminar su recuperación el próximo año tras el golpe del Covid

El cine espera culminar su recuperación el próximo año tras el golpe del Covid
El cine espera culminar su recuperación el próximo año tras el golpe del Covid
---

Cines cerrados, festivales cancelados y estrenos de películas pospuestos. El golpe que la Covid-19 asestó al sector cinematográfico frenó por completo la evolución de una industria, que tres años después se encuentra inmersa en un etapa de transición. En España, los datos de los últimos años confirman la evolución positiva del sector, pero también reflejan que aún le queda mucho camino por recorrer para recuperar las figuras que tenía cuando la pandemia apagó la pantalla grande.

Según el informe publicado por el Federación de Cines Españoles (FECE), las salas de cine cerraron el último año con saldo positivo. La taquilla alcanzó los 379 millones de euros, un 49% más que en 2021, y el número de espectadores ascendió a 61,2 millones, lo que supone el segundo año consecutivo con un avance del 45%. Sin embargo, el documento establece que las cifras actuales todavía están un 40% por debajo que el promedio de los años previos a la pandemia (2017-2019).

En esta línea, Luis GilDirector General de FECE, explica a este medio que la industria espera “lograr la recuperación total para 2024”. “2023 ha comenzado muy bien, impulsado sobre todo por el ‘efecto Avatar’ (mejor estreno desde 2019) y seguimos reduciendo la diferencia respecto a las cifras prepandemia. La previsión es seguir en la misma línea este año, de recuperación progresiva de espectadores, y llegar a la recuperación total en 2024”, destaca.

Se pierde la exclusividad de los estrenos

Uno de los principales obstáculos para la recuperación de los espectadores es el poco tiempo que transcurre desde que una película se estrena en salas hasta que se estrena en la siguiente plataforma. El sector critica que antes de la pandemia la práctica habitual era respetar un mínimo de 112 días del estreno a la siguiente ventana. Sin embargo, el 6% que no cumplía con esto en 2019 ha pasado al 38% en 2022.

---

La alarma es aún mayor cuando analizamos las grandes distribuidoras americanas, cuyas películas lideran la recaudación y audiencia, y vemos que en hasta el 62% de sus lanzamientos la pérdida de exclusividad se produce por debajo de los 109 días. Además, dentro de ese grupo, más de la mitad lo hace por menos de 60 días. Este factor no permite la óptima explotación de la película por parte de la exhibición para que esta maximice sus resultados en taquilla, perdiendo así la exclusividad del estreno en salas y la expectativa que esto conlleva en el consumidor.

Europa se recupera a doble velocidad

Otro de los enfoques más interesantes incluidos en el informe es el Recuperación a doble velocidad experimentada por Europa. Los países del sur del Viejo Continente como España, Italia, Grecia o Portugal son los más alejados de la recuperación, mientras que los del norte, como Dinamarca o Noruega, encabezan la lista de países con mayor grado de recuperación respecto a 2019 cifras. .

La diferencia, según la federación, Se debe a “factores sociales y climáticos”. “En el sur de Europa el carácter de la gente es más social, más dada a las actividades al aire libre gracias al buen tiempo y eso hace que el cine tenga que competir con muchas alternativas de ocio al aire libre durante gran parte del día. año, algo que no ocurre en los países del norte”, argumenta su consejero delegado.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

---

PREV ¿Dónde hay pruebas gratuitas para COVID-19 en Bogotá hoy 24 de marzo de 2023?
NEXT (AMPLIACIÓN) Los nuevos casos de coronavirus permanecen en el rango de 10,000 por cuarto día.