¿Estamos mirando hacia atrás o hacia adelante? – .

¿Estamos mirando hacia atrás o hacia adelante? – .
¿Estamos mirando hacia atrás o hacia adelante? – .
---

“La pandemia de covid-19, también conocida como pandemia de coronavirus, es una pandemia actualmente en marcha derivado de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2”. Así comienza la página de Wikipedia sobre la crisis sanitaria mundial que llegó a España en marzo de 2020, hace ya tres años. Quedémonos en ese “actualmente en curso”, aunque la situación hoy es muy distinta a la de las primeras oleadas de esta catástrofe planetaria, que ha cobrado la vida de 119.660 personas en nuestro país y 6,3 millones en el mundo.

La situación ahora es tan diferente que, salvo el uso obligatorio de mascarillas en centros de salud y farmacias, parece que la pesadilla ha quedado atrás. Y si esto fuera realmente así, ¿Por qué no se oficializa el fin de la pandemia? ¿Quién tiene que hacerlo? ¿Se tiene que hacer en todo el mundo al mismo tiempo o se puede hacer por partes dependiendo de la situación epidemiológica de cada país o continente? Es necesario pasar página formalmente; tanto como recordar todo lo sucedido y analizarlo en detalle.

Aquí debería hacerlo el Gobierno, quizás el propio presidente, Pedro Sánchez, en unas declaraciones televisadas como la del 13 de marzo de 2020, cuando anunció el estado de alarma. Pero tal vez esperar a que es la Organización Mundial de la Salud (OMS) la que lo decreta cuando tiene pruebas claras de que la pandemia también está controlada en China y varios países en desarrollo. El director general de la OMS, Tedros Adhamon Ghebreyesus, anunció en enero: “Confiamos en que en algún momento de este año el covid-19 ya no se considerará una emergencia sanitaria”.

¿Qué deseas? archivarlo Este capítulo dramático en la historia de la medicina y la salud pública es evidente: la Generalitat, sin ir más lejos, ha anunciado este viernes que ha dado por finalizada “la fase de Prealerta del Plan Especial de Emergencia Pandemia, que ha servido para hacer vigilancia y seguimiento de la evolución de la covid-19 desde el cierre de la fase de Alerta, que tuvo lugar el 18 de mayo de 2022”.

---

¿Es posible darle un candado formal, al menos dentro de nuestras fronteras? Según información del 10 de marzo del Ministerio de Salud (Renave, ISCIII), se han producido 7.209 casos acumulados de covid-19 entre el 23 de febrero y el 8 de marzo (14 días) en mayores de 60 años, lo que supone una incidencia media de 59 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes mayores de 60 años. Sin embargo, como ha sido durante toda la crisis sanitaria, la situación es heterogénea en el territorio nacional: en Zamora esta incidencia es de 363,66 casos, mientras que en Madrid es de 119,84 y en Barcelona de 27,60. En cuanto a los casos graves de covid-19, en la semana 9 de este año se reportaron 984 personas de todas las edades hospitalizadas por esta causa.

Paralelamente, como he dicho antes, la vida sigue y lo hace con plena normalidad, ajena a una pandemia. Tanto es así que ir en metro o ir a un evento multitudinario con el la máscara puesta ya te hace sentir como un bicho raro.

Pareciera que, una vez más, la sabiduría popular se superpone al conocimiento científico y dice, sin esperar un anuncio oficial del fin de la pandemia, que se acabó, ya está. Aunque también es posible que, espontánea y colectivamente, estemos siguiendo esta máxima de Graham Greene (1904-1991, escritor, guionista y crítico literario británico): “Una historia no tiene principio ni fin. Uno elige arbitrariamente ese momento de experiencia desde el cual mirar hacia atrás o mirar hacia adelante.”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

---

PREV Djokovic tampoco podrá competir en Miami por no vacunarse contra el Covid-19
NEXT Novak Djokovic se perderá el Masters 1000 de Miami por no estar vacunado contra el covid