De las aulas de un colegio de Vitoria se expondrán en el Guggenheim – .

Lunes, 17 de junio de 2024, 13:07

| Actualizado a las 13:56

El arte como herramienta para experimentar y aprender de forma práctica algunos de los contenidos de diferentes materias que se imparten en las escuelas. Con este convencimiento, el Museo Guggenheim de Bilbao viene desarrollando desde finales de los años 90 el programa ‘Aprender a través del arte’, en colaboración con diferentes centros educativos del País Vasco. Entre los seis que han participado en su última edición se encuentra el vitoriano Escolapios Calasanz, seleccionado junto a la trápaga La Arboleda, la bilbaína Artatse, la sodupe Eretza Berri, la etxebarria Manuela Zubizarreta y la donostiarra Katalin Erauso. En total, 98 aprendices de artista -de entre seis y doce años- han participado en una iniciativa que se ha desarrollado este año en las aulas de la escuela de la capital alavesa. Allí, diez alumnos han sido tutorizados durante el curso por el profesor Natxo Oyanguren y animados por la artista Nerea Lekuona, que ha expuesto recientemente en Sajonia con motivo del festival Makers United.

Los frutos del proyecto también serán visibles. Las diferentes obras que han diseñado se pueden ver ahora en el museo de Bilbao con motivo de una exposición abierta del 17 de junio al 15 de septiembre, en el espacio educativo del gigante del titanio. En un pasillo del mismo centro que tiene en su colección obras de grandes como Mark Rothko, Richard Serra, Yayoi Kusama o Jeff Koons.

Imagen de uno de los talleres en el que participaron varios alumnos del colegio vitoriano.

El proyecto desarrollado por el colegio vitoriano se llama ‘Arte que se come’ y ha formado parte de un programa piloto. Los alumnos, un pequeño grupo del último ciclo de Primaria, reflexionaron sobre la alimentación, un tema lleno de referencias al “mundo del arte”, como señala el museo. Por ejemplo, una de las obras que se pueden ver está compuesta por diferentes vegetales que dan forma a un rostro. Algo que de alguna manera hace referencia a las representaciones del pintor italiano Arcimboldo. “Exploraron la relación entre comida y arte a lo largo de la historia, aprendieron cómo funciona el color y sus mezclas observando frutas y verduras de temporada”, detallan sobre el proceso. También cocinaron galletas sin azúcar con forma de letras y analizaron algunos elementos procesados, lo que les permitió comprender la importancia de una dieta sana y variada.

Mejorar la “creatividad”

Desde el museo bilbaíno destacan que con este programa “se potencia la creatividad y la curiosidad y surgen nuevas perspectivas para abordar las materias del currículum escolar”. En concreto, los alumnos de Escolapios han llevado a cabo un proyecto vinculado a las ciencias sociales y naturales. Además de exigir una alimentación saludable.

En esta labor pedagógica y creativa han participado otros artistas como Elssie Ansareo, Ibon Garagarza, Zaloa lpiña, Maider López y Manu Muniategiandikoetxea. «La experiencia ha sido apasionante. La participación de alumnos y profesores ha guiado todo el proyecto. Con varios pequeños elementos tomados de la naturaleza hemos logrado generar grandeza”, resalta Ipiña la sensación compartida del arte del tejido y el aprendizaje escolar. La vocación educativa de los museos se ha hecho cada vez más patente en los últimos tiempos con diferentes actividades y propuestas. Prueba de ello es esta iniciativa o los programas escolares que lleva a cabo Artium Museoa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores.

Accede a un mes completo por sólo 0,99€

¿Ya eres suscriptor? Acceso

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El David de Miguel Ángel tiene un gemelo digital en el norte argentino – .
NEXT AD Junio ​​llega al quiosco y lo hace con Javier Ambrossi y Javier Calvo como protagonistas