En qué consiste la ley de educación artística aprobada hoy en el Congreso

Este jueves el Congreso de los Diputados ha dado luz verde definitivamente a la ley que establece y equipara las enseñanzas artísticas superiores con las titulaciones universitarias. Esta apuesta de la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, ya fue aprobada el año pasado, pero decayó con la convocatoria de elecciones anticipadas. Recibió la aprobación nuevamente en marzo, sin embargo, las enmiendas al proyecto de ley aún no habían sido aceptadas en el Senado. Ahora se ha convertido en la primera norma del Gobierno que sale adelante durante esta legislatura.

La ley de enseñanzas artísticas equipara este tipo de estudios al de los estudios universitarios y los homologa en el Espacio Europeo de Educación Superior. Lo mismo ocurre con las enseñanzas artísticas profesionales, que entran en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, es decir, el nuevo sistema de Formación Profesional, abriendo también la posibilidad de reconocimiento y acreditación de estas competencias a los trabajadores del sector. Beneficiará a más de 690.000 personas que trabajan en el sector artístico en España, así como a 689 centros educativos, 14.000 docentes y alrededor de 140.000 estudiantes.

Se trata también de la primera reforma en los últimos treinta años que establece un marco legislativo para la enseñanza de la Música, la Danza y el Arte Dramático; Conservación y restauración de bienes culturales; Artes Plásticas, Escritura Creativa y Artes Audiovisuales. Como novedad, una de las modificaciones aprobadas añade como enseñanzas los Videojuegos, la Animación, la Cinematografía y las Artes Circenses. Además, considera la posibilidad de que las comunidades propongan al Ejecutivo iniciar trámites para crear nuevas Enseñanzas Profesionales relacionadas con otras disciplinas artísticas.

Gracias a la homologación en la Unión Europea, los estudiantes tendrán más facilidad para realizar parte de sus estudios en otro país europeo y poder ejercer su profesión fuera de nuestras fronteras. También se introduce la modalidad dual para que los jóvenes podrán realizar parte de su formación en forma de prácticas en empresas, instituciones… y cotizarán a la Seguridad Social como ocurre con los estudiantes de Formación Profesional.

Derecho al desempleo académico

También amplía los derechos de los estudiantes, que podrán recibir una beca en las mismas condiciones que los universitarios, incluido el pago de las tasas de matrícula, que hasta ahora no estaban compensadas. También reconoce, y por primera vez, su derecho al paro académico -por ejemplo, el consejo educativo puede detener la actividad docente para acudir a una manifestación sin perder derechos de evaluación o de enseñanza-, que puede ser total o parcial.

También crea cuatro nuevos cuerpos docentes –de catedráticas y catedráticos de Educación Superior; y catedráticos y profesoras de Educación Profesional—, quienes se integran a los Profesores de Taller; y contempla la creación de ‘Campus de las Artes’, donde podrán asociarse centros y universidades públicas o privadas.

Además, se establecerá un órgano autónomo de representación de los estudiantes por centro, que defienda los intereses del estudiantado, vele por el cumplimiento de derechos y deberes, haga propuestas y promueva el asociacionismo de estudiantes.

Uno de los cambios introducidos durante la legislación contempla el compromiso de crear un Estatuto Básico de los Estudiantes de Enseñanzas Artísticas Superiores, que el Gobierno deberá aprobar una vez que la ley entre en vigor y que se aplicará a todos los estudiantes, ya sean de centros públicos o privados.

El “mayor consenso en el ámbito educativo” o “un paso atrás”

Para la ministra Pilar Alegría, esta normativa es la que cuenta con “mayor consenso en el ámbito educativo de la historia”. «Toda la comunidad educativa nos viene pidiendo desde hace tiempo que lleguemos a un acuerdo, que nos pongamos de acuerdo y nos pongamos de acuerdo en las mejoras que necesita la educación, al menos a través de acuerdos parciales. Con esta ley hemos demostrado, hemos demostrado que es posible. Este ejemplo ha valido la pena”, afirmó Alegría.

La ministra también quiso agradecer a los grupos parlamentarios su “clima de colaboración” durante todo el proceso de tramitación, que, según reconoció, ha contribuido a “un mejor texto”. Y, desde que el Consejo de Ministros rescató el proyecto del cajón y lo envió a las Cámaras el pasado enero, los partidos han estado negociando cambios y correcciones a la ley, que recibió hasta 200 enmiendas antes de aterrizar en el Senado. .

La Cámara Alta incorporó varios de ellos, lo que supuso que tuvieran que regresar al Congreso para su aprobación definitiva, pero en la votación de este jueves muchos de ellos han quedado fuera, lo que ha sido fruto del reproche de varios grupos.

Un ejemplo de ello ha sido el Partido Popular, que finalmente se abstuvo, y cuyo portavoz Óscar Clavell ha deshonrado durante el pleno que debía dar “un paso atrás” cuando algunas de las enmiendas de su grupo fueron rechazadas, como una en la que competencias de la Inspección Educativa para que el Estado garantizara el respeto al español en todos los centros educativos.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT Fabio MacNamara reza a la Inmaculada Concepción – .