¿En qué consiste la ley de educación artística que se aprobará hoy en el Congreso? – .

Este jueves en el Senado se debaten las modificaciones al proyecto de ley que regula la educación artística superior. Una apuesta de la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, que ya ha sido aprobada (por segunda vez) en el Congreso el pasado mes de marzo. Ahora, se decidirá en el Senado si se aceptan o no las enmiendas, pero en cualquier caso la previsión política es que se dé nuevamente luz verde en el Congreso y se siga adelante.

La ley de educación artística busca equiparar este tipo de estudios con el de los estudios universitarios y los homologa en la Unión Europea (UE). Se trata además de la primera reforma de este tipo en los últimos treinta años, que establece un marco legislativo para la enseñanza de la Música, la Danza y el Arte Dramático; Conservación y restauración de bienes culturales; Artes plásticas; y, como novedad, Escritura Creativa y Artes Audiovisuales.

Derecho al desempleo académico

También amplía los derechos de los estudiantes, quienes, una vez aprobado el proyecto, podrán recibir una beca en las mismas condiciones que los estudiantes universitarios. También reconoce, y por primera vez, su derecho al paro académico -por ejemplo, el consejo educativo puede detener la actividad docente para acudir a una manifestación sin perder derechos de evaluación o de enseñanza-, que puede ser total o parcial.

También crea cuatro nuevos cuerpos docentes –de catedráticas y catedráticos de Educación Superior; y catedráticos y profesoras de Educación Profesional—, quienes se integran a los Profesores de Taller; y contempla la creación del ya nombrado Campus de las Artes.

Además, considera la posibilidad de que las comunidades propongan al Ejecutivo iniciar los trámites para crear nuevas Enseñanzas Profesionales relacionadas con otras disciplinas artísticas con presencia territorial, como el Circo.

El “mayor consenso en el ámbito educativo”, pero con aristas

Para la ministra Pilar Alegría, esta norma es el “mayor consenso en el ámbito educativo en toda la democracia”. «Tuvimos que actualizar las enseñanzas artísticas para abordar los desafíos y necesidades del siglo XXI y abrirlas al futuro. “Tuvimos que introducir en el modelo el dinamismo de las propias artes actuales, la evolución de los mercados laborales y los nuevos desafíos de la era de la digitalización”, dijo a principios de mes en la inauguración de la IX Conferencia de Profesores de Escuela. de arte. “El principal beneficiario de la ley es el pueblo: los estudiantes y sus docentes”, argumentó, ignorando que, en su momento, la medida provocó una guerra con los rectores.

En concreto, con el Consejo de Universidades, integrado por ellas y presidido por Diana Morant, que comanda el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. La equiparación de titulaciones levantó ampollas en los rectores de las universidades y en la Conferencia de Decanos de Bellas Artes, que incluso pidieron la retirada de la norma por considerarla “injusta” e “intolerable”.

Falta de requisitos de nivel y las mismas garantías.

Entre las quejas estaba, por un lado, la falta de requisitos en cuanto al nivel del personal docente (porcentaje de doctores, investigadores, etc.) que existen en el sistema universitario. También denunciaron que, en el caso de los estudiantes de educación artística, no existía un modelo que garantizara las mismas garantías, dado que quienes “acceden a estudios universitarios han cursado estudios de Bachillerato y deben superar una prueba de acceso a la universidad”.

Lo mismo ocurre en el caso de las titulaciones ya que, según el Consejo de Universidades, estas “no pasan por procesos de acreditación y verificación de titulaciones y centros equiparables a aquellos por los que deben pasar las titulaciones universitarias oficiales”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿En qué edificio de Valencia te encerrarías todo el verano?
NEXT Paquetes de papas fritas y otras delicias en el escritorio de Enrique Larreta