Amalia Avia y Eugenio Granell, las grandes sorpresas en el Segre

Amalia Avia y Eugenio Granell, las grandes sorpresas en el Segre
Amalia Avia y Eugenio Granell, las grandes sorpresas en el Segre

Los atractivos precios de salida en la cita del pasado 21 de mayo hicieron que el número de coleccionistas y pujas se multiplicara hasta alcanzar casi los cien mil euros entre ambos.


Con las expectativas que habían generado en el Segre algunos lotes de pintura antigua y del siglo XIX, de las que hablamos extensamente en nuestro artículo anterior (ver), creo que nadie esperaba un vuelco tan sorprendente.

El acabado más llamativo fue, finalmente, el de un paisaje urbano de Amalia Avia (1930-2011), quien fue esposa de Lucio Muñoz y amiga de los López, Antonio, Julio y Francisco, y sus respectivas María Moreno, Esperanza Parada e Isabel Quintanilla. Se trataba de un lienzo de nada menos que 74 x 160 cm (lote 460) titulado Paseo de la Castellana (esquina Marqués de Riscal)de diciembre de 1989, que muestra el palacio del Marqués de Santa Cruz de Mudela (de Bankinter junto al edificio que construyó Moneo) frente al actual Instituto de la Juventud.

Según la mayoría de ventas anteriores, partía de 7.000 euros, una cifra que tiene mucho sentido. Los coleccionistas, influidos por su retrospectiva de hace un par de años en la sala 31 de la Comunidad de Alcalá y, de alguna manera, también la actual de Quintanilla en el Thyssen, pujaron sucesivamente hasta quedar en 48.000 euros por el martillo. que todavía no tengo. Explícamelo, horas después.

Salvando distancias, Eugenio Granell Es un pintor de figuras habitualmente superiores. De su mano se ofreció un lienzo de 1971, El veterinario ahuyenta la mosca que molesta al caballo (O/L, 101 x 126 cm; 369), del que el título ya hablaba del cierto surrealismo que transmite junto con un marcado dibujo y una especial atención al color, propios de la época. Expuesta en 1976 en la galería Altex de Madrid, se ofreció por apenas 5.000 euros, que prometieron subir. La subida fue igualmente intensa hasta que fue adjudicado, por nada menos que 46.000 euros, a un coleccionista de la sala.

Puesto que estamos ante una figuración singular, mencionemos algunas terminaciones en esta línea. Lo más destacable fue, sin duda, la colorida tarta. Carmen Laffon, Bodegón con cuenco y uvas., 1994 (50 x 70 cm; 461), con esa vaporosidad y evanescencia tan típica de su mano; Con esas características y tamaño no era extraño que pasara de 11.000 a 18.000 euros. Del mismo modo, su Sevilla1970 (30,5 x 45 cm; 464), fue adjudicada por los 8.500 euros solicitados.

Más cerca de nuestro tiempo, pero siguiendo una figuración sui generis, destacaron tres disparos. El primero, el de la escultura de papel maché de Rafa Macarrón: Sin título. Oso hormiguero, 2020 (43 x 82 x 12 cm; 441), se adjudicó al único postor por los 18.000 euros solicitados. En una línea más urbana y más cercana a Basquiat, Pato Hueso2008 (óleo y acrílico/L, 100 x 100 cm; 442), de Edgar Planespasó de 13.000 a 14.000 euros, a cierta distancia del tronco esculpido y simplificado de francisco leiro, Sin título1980 (madera y barniz, 107 x 39 x 35 cm; 405), que pasó de 7.000 a 10.000 euros.

Dentro del mundo abstracto destacó la buena compra de pintura sintética a bordo. José María Yturraldeadjudicado por los 17.000 euros iniciales: figura imposible1973 (166 x 116 x 6 cm; 393), adquirido al artista por el propietario que lo ofreció.

De uruguayo Carmelo Arden QuinLa sala quedó sorprendida por el aumento de las ofertas por su K.Zero, 1995 (65 x 65 cm; 491), una especie de acrílico y metal sobre panel de la galería Arte Struktura (Anna Canali), de Milán, que pasó de apenas 1.900 al principio a nada menos que 12.000 euros al final. Muy cerca de los 11.000 euros ofertados, los pedidos en cambio, de la delicada y siempre cambiante tela metálica con óleo sobre tabla Manolo Rivera: Espejo-Oráculo VII1983 (57 x 48 cm; 381), de las galerías madrileñas Juana Mordó y Sen.

Si volvemos a la segunda escuela de París, apenashay que mencionar los 15.000 euros ofrecidos por Bodegón del telón blanco (Nature norte au rideau blanc)1939 (O/L, 65 x 81 cm; 354), de Francisco Bores.

Hay que reconocer que la pintura de fin de siglo, la transición más o menos extensa del siglo XIX al XX, esta vez tocó la fibra sensible, al no encontrar coleccionistas que ofrecieran los 100.000 euros solicitados por el Duelo en una posada1887 (O/L, 38,5 x 54,5 cm), de Joaquín Sorolla, y para los 70.000 del Claustro de Sant Benet de Bages (O/L, 76,5 x 66 cm), que pintó Ramón Casas hacia 1920. Lamentablemente, estos precios también fueron elevados en los dos bodegones inéditos de Tomás Hiepes que se presentaron, procedentes de la misma colección privada de Madrid: Bodegón con cesta de barquillos, turrones y donuts sobre mesa con mantel bordado y Bodegón con una bandeja de tartas, frutas confitadas, dulces y otros objetos sobre una mesa con un mantel bordado, C. 1640-1650 (par de O/L, 66 x 90 cm), por los que se pidieron 90.000 euros por cada uno.

Más allá de ese fiasco, el cuadro antiguo logró buenas ventas. Lo más notable fue el par de mesas de Maestro de Torralbacuyo Epifanía y Vuelo a Egipto (témpera sobre tabla con fondos dorados, 67 x 61,5 cm y 68 x 61,8 cm; 82), ofrecido por 30.000 euros, subió a los 44.000 euros finales, ofrecido por un coleccionista en línea. En una línea similar, el Retrato de María Luisa de Orleans, reina de España, C. 1685-1689 (O/L, 73 x 56 cm; 70), con amplio estudio de Eduardo Puerto Mendoza (@PuertoEdu) que lo atribuyó a la mano de Jan van Kessel II, también se disparó, de 20.000 a 42.000 euros. Me gusta pensar que el Estado se interesó por ellos, pero que quizás fue un poco tacaño en su previsión y finalmente escaparon… Aunque me temo que nunca lo sabremos.

De Pieter Neefs Icon colaboración de Frans Francken el Joven Para las figuras, una tabla firmada con un Interior de la catedral de Amberes (Exterior, 48 x 71 cm; 67). La obra agradó a varios coleccionistas que pujaron y la subieron de 18.000 a 34.000 euros. La sorpresa llegó con la tabla del seguidor de Hendrick van Cleve III, del siglo XVI; su Torre de Babel (O/T, 50,5 x 65 cm; 64), con una antigua inscripción en el reverso, ‘De Witt’, que se ofreció por sólo 2.000 euros, fue pujado repetidamente hasta alcanzar los 15.000 euros finales.

Finalmente, las dos compras estatales. El primero, una pequeña tabla de 46 x 38 cm (93) Eugenio Lucas Velázquez: El saltador con pértiga, que pasó de 2.000 a 2.600 euros. y lo interesante retrato del hombre, C. 1960 (O/L con marco de artista, 104 x 54 cm; 522), pintado cuando tenía veinte años por Rafael Solbesantes de unirse a Manolo Valdés y Juan Antonio Toledo en lo que sería la aventura del pop español por excelencia, el Equipo de crónica. Por último, mencionaré la venta por los 7.000 euros iniciales del primer grabado -y portada del catálogo razonado de Sabatier- por Francis Bacon: Retrato de Peter Barba, 1976 (grabado y aguatinta, 43/100, 26,4 x 22,4 cm; papel: 38 x 28 cm; 597). Lo aquí mencionado suma poco menos de 400.000 euros en subasta, pero la cifra del conjunto de la licitación se acerca a los 800.000 euros; Consulta los resultados disponibles en la web de la sala. Daniel Díaz @Invertinart

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Iztapalapa y los frutos de la fotografía – .
NEXT Fabio MacNamara reza a la Inmaculada Concepción – .