La NASA lo muestra de forma inmersiva

La NASA lo muestra de forma inmersiva
La NASA lo muestra de forma inmersiva

Una simulación reciente de la NASA ha visualizado Cómo sería caer en un agujero negro supermasivo, del orden de 4,3 millones de veces la masa de nuestro Sol. Estos objetos astronómicos esconden muchas incógnitas, pero gracias a la tecnología moderna podemos hacernos una idea de cómo sería entrar en uno.

De entrada podemos mencionar que el El espectáculo óptico no faltará.. Además, los investigadores encargados de la simulación recomiendan que si alguna vez tienes que elegir en qué tipo de agujero negro caer, elijas uno supermasivo.

En primer lugar, dejemos claro qué es un agujero negro. Según Kip Thorne, físico teórico, premio Nobel 2017 y asesor científico de Christopher Nolan para la película Interestelaren su libro La ciencia de lo interestelarmenciona lo siguiente sobre estos interesantes y complejos objetos:

“Los agujeros negros están hechos de espacio y tiempo deformados. Nada más, no importa”.

Pero, si hablamos de agujeros negros supermasivos, y los medimos tomando como referencia el Sol, ¿Por qué Kip Thorne no incluye materia en su explicación? En esa declaración, Thorne destaca dos de las ideas más contradictorias y sorprendentes sobre estas singularidades en el universo: aunque se forman por el colapso de la materia, su naturaleza es manifestar propiedades “extrañas” en la geometría del espacio-tiempo.

Es por eso que en el vídeo que mostró recientemente la NASA se puede ver cómo el espacio comienza a deformarse. La simulación se realizó pensando que una cámara caía al agujero negro.

Según una publicación en el portal oficial de esta agencia espacial, mientras la cámara se acerca al agujero negro, su velocidad está aumentando, hasta alcanzar magnitudes cercanas a las de la luz. “El brillo del disco de acreción y las estrellas de fondo se amplifican de forma similar al sonido de un coche de carreras que se acerca. [a ti]“, puedes leer. En pocas palabras, algo parecido al efecto Doppler.

Deformar la vista del espacio de fondo significa que podemos ver objetos detrás del agujero o en geometrías realmente extrañas, alargando, deformando y estirando lo que vemos. Esto seguirá ocurriendo con efectos aún desconocidos hasta llegar a “la singularidad”, el centro del agujero, un lugar concreto donde la física “tal como lo conocemos, deja de funcionar“.

Recomendaciones para caer en un agujero negro

Por muy maravillosa que sea la simulación, es algo que no podremos verificar en el corto plazo. Y el propio Kip Thorne aborda un problema similar en La ciencia de lo interestelar:

“Si caigo en un agujero negro con un transmisor de microondas, una vez que pase por el horizonte de sucesos del agujero, seré arrastrado inexorablemente hacia la singularidad del agujero. Y cualquier señal que intente transmitir de cualquier manera será arrastrada conmigo. “Nadie sobre el horizonte puede ver las señales que envío después de cruzar el horizonte. Mi señal y yo estamos atrapados dentro del agujero negro”.

Así que ahora ya sabes, Si realmente quieres saber cómo se ve el universo desde el interior de un agujero negro, Debes buscar el más cercano para probarlo por tu cuenta.. Por supuesto, Jeremy Schnittman, astrofísico del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA y creador de la simulación, te da algunos consejos al respecto: “Si tienes la opción, querrás caer en un agujero negro supermasivo“.

Esto se debe a que los agujeros con masas similares a las del Sol (hasta 30 veces la masa de nuestra estrella) generan fuerzas de marea mucho más concentradas que las de los agujeros negros supermasivos, con horizontes de sucesos más pequeños. De esa forma, es muy, muy posible que acabes destruido mucho antes de llegar al horizonte, donde no hay punto de retorno.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Los precios de las viviendas nuevas en China suben por noveno mes en mayo, según muestra una encuesta
NEXT David Ospina fue expulsado en la final entre Al Nassr y Al Hilal