¿Por qué los restaurantes en Medellín son tan caros? – .

¿Por qué los restaurantes en Medellín son tan caros? – .
¿Por qué los restaurantes en Medellín son tan caros? – .

16:06

La publicación de una factura emitida por un restaurante ubicado en el Parque Lleras, en la que se señala cómo en ese sector hay establecimientos que cobran hasta $1.200.000 por un corte de carne, 90.000 dólares por una hamburguesa y hasta $160.000 por una arepa, volvió a despertar un debate debido al acelerado aumento de Costos de vida en la capital de Antioquia.

Aunque en medio de la polémica el dueño del restaurante en cuestión, identificado como Hookah, hizo frente a las críticas y argumentó que nunca se trató de una estafa como las que han ocurrido en ciudades como Cartagena, el episodio fue duramente criticado. por decenas de ciudadanos.

En contexto: No es que fuera mojarra en Cartagena: en El Poblado cobraban $160.000 por una arepa gratinada

“Manejamos productos que cuestan desde $22.000, como pastas y otros productos. Pero con muchos de los productos, como la merienda, que tiene un costo de $720.000, para ocho personas, en muchos casos alcanza hasta para llevar por el tamaño del mismo”, dijo Alejandro Cristalino, gerente a cargo del restaurante.

Hace horas, el líder de Asobares en Antioquia, Juan Pablo ValenzuelaTambién había aclarado que a diferencia de casos ocurridos en otros destinos turísticos, en los que se aprovecha el desconocimiento de los visitantes para cobrar precios inflados de manera irregular, lo ocurrido en Lleras tiene más relación con el comportamiento de los oferta y demanda.

“Lo que hemos logrado investigar desde el gremio es que esto se debe a una actividad de oferta y demanda. Entendemos que el establecimiento ofrece sus servicios a extranjeros y están dispuestos a verificar si hay alguna irregularidad dentro de la cuenta”, dijo entonces Valenzuela.

Sigue leyendo: Policías incluso recibieron mordeduras en plena pelea con mujeres en Parque Lleras

Y efectivamente, tal y como se puede leer en la carta de dicho establecimiento, los clientes pueden encontrarse con productos como un patacón gratinado Podría valer 160.000 dólares. pizzas entre $100,000 y $150,000 o alrededor costillas de cerdo a la barbacoa $150,000

Aunque en otros lugares de Medellín un rango de precios como el del menú de Hookah sería imposible de mantener, lo cierto es que en muchos otros establecimientos ubicados en El Poblado la situación es similar.

Por ejemplo, en los asadores, cortes como el Tomahawk Pueden costar desde $495.000, un Mesón $365,500 o un filete Vaquero $405,500.

En restaurantes con reconocimiento internacional, también ubicados en El Poblado, pagar un menú degustación puede costar desde $487,000que acompañado de un maridaje de vinos puede valer hasta $330,000 adicionales.

Todos estos valores, impensables para millones de ciudadanos que con sólo uno de esos platos pueden pagar sus facturas de servicios públicos, comprar alimentos para una quincena o un mes, o incluso pagar un alquiler.

Lea también: Alemán murió tras ser encontrado inconsciente en un departamento de El Poblado

Consultado sobre este fenómeno, el economista Carlos Sepúlveda, profesor e investigador de la Universidad del Rosario, explica que en el caso de Medellín la explicación del tema parte inicialmente de la importante flujo de turistas extranjeros que ha tenido la ciudad en los últimos años, lo que dentro de sus consecuencias inmediatas trae una aumento de la demanda de productos y serviciosgenerando a su vez un aumento de precio.

Ante esta situación, Sepúlveda señala que en algunos casos los mercados pueden segmentarse provocando que los cargos adicionales se concentren en los visitantes, pero en muchos casos lo más común es que se genera una reacción en cadena.

“En algunos casos puede haber segmentación del mercado (cobros adicionales a extranjeros), particularmente en la venta directa (regateo). En otros casos impacta al mercado en general, como en restaurantes formales, donde el la segmentación no es posible”, señaló el profesor.

Según cifras de la Asociación Colombiana de Hoteles y Turismo, sólo para 2022 Medellín habría registrado una cifra récord de 1,4 millones de visitantes, la mayoría provenientes de Estados Unidos y Centroamérica.

Esta reacción en cadena, continúa el profesor, suele producirse de forma paulatina, primero en establecimientos como restaurantes, hoteles, lugares de entretenimiento y alquileres a corto plazopero luego comienza a sentirse en otros sectores económicos vinculados.

Le puede interesar: Encuentran muerto a un estadounidense en una casa del barrio Trinidad de Medellín

Esta situación, entre muchas otras variables, explica, por ejemplo, cómo en febrero pasado Medellín fue una de las ciudades que experimentó mayores incrementos anuales en el costo de vida en el país, siendo solo superada por otras ciudades de la costa Caribe.

Si bien a partir de abril de este año la ciudad sufrió una desaceleración mensual de la inflación, siendo la segunda ciudad colombiana donde menos aumentó el costo de vida, continúa la variación anual, ubicada en el orden del 7,41%. estando por encima del promedio nacional.

Asimismo, según cifras de febrero pasado, el Dane mostró que los rubros en los que más se había disparado la inflación en Medellín habían sido bebidas alcohólicas y tabaco (13,8%), transporte (13,02%). , restaurantes y hoteles (12,76%), educación (12,6%), salud (11,04%) y servicios públicos (10,68%).

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Las ventas de automóviles aumentaron en mayo, pero siguen bajas en la comparación anual
NEXT Las aerolíneas se rebelan contra la multa de 150 millones y advierten que “no habrá cambios” en el cobro por equipaje de cabina