OIM denuncia omisión del Ceepac y usurpación de identidad indígena en proceso electoral – Astrolabio – .

OIM denuncia omisión del Ceepac y usurpación de identidad indígena en proceso electoral – Astrolabio – .
OIM denuncia omisión del Ceepac y usurpación de identidad indígena en proceso electoral – Astrolabio – .

Estela Ambriz Delgado

Los derechos político-electorales de las comunidades indígenas son violados sistemáticamente por los partidos políticos, al usurpar su identidad en los procesos electorales y aprovechándose de la falta de información, así como de las condiciones de marginalidad y vulnerabilidad en que se encuentra el sector, mientras que las elecciones se omite la autoridad y la avala, de conformidad con el Observatorio Indígena Mesoamericano.

El representante de esta organización, Juan Felipe Cisneros Sanchez, señaló que prevalece un profundo déficit en la normativa electoral, pues sus vacíos permiten la usurpación de la identidad indígena en los procesos, al punto que es evidente que estas leyes tan flexibles “legalizan” la práctica. Puso como ejemplo las directrices de la Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) para la postulación de candidatos indígenas, emitido el 1 de noviembre de 2023.

Explicó que en estos lineamientos se ubican los municipios y distritos con mayor presencia indígena y se definen los criterios para verificar la autoasignación calificada para el presente proceso electoral. sin embargo, el Consejos Electorales Municipales (CME), quienes son quienes conocen y deciden sobre el registro de Formas de mayoría relativa y Listas de Consejos de Representación Proporcionalasí como el propio Ceepac, están ignorando casos de usurpación.

“Parece que los dictámenes del CME son sólo un mero trámite administrativo y no sustantivo, provocando de facto exclusión y en varios casos la usurpación de la identidad indígena. Sumado a esto, hay casos de candidatos que ni siquiera son del municipio y todavía están registrados”.

Asimismo, Cisneros Sánchez denunció que ante el estado de marginalidad y vulnerabilidad de las comunidades indígenas, la mayoría de los partidos políticos, a través de diversos mecanismos y aprovechándose también del desconocimiento de las autoridades indígenas, usurpan sus sellos o les extraen documentos apócrifos; Engañan o corrompen a las autoridades comunitarias ofreciéndoles una pequeña obra o acción, para obtener el falso “aval” de identidad.

Además, indicó que las candidaturas de la distritos electorales 12, 13, 14 y 15, que es donde se ubica la población indígena xi’ui, tének y náhuatlTambién hay casos donde su identidad no es respetada y vulnerada, por lo que varios partidos y candidatos no están realmente interesados ​​en el tema indígena, y sólo utilizan el voto para ganar espacios de representación, pero no los representan políticamente.

El miembro del Observatorio también mencionó que en las regiones indígenas existe una gran desinformación sobre temas electorales, ya que las instituciones encargadas de informar a las comunidades sobre sus derechos no lo hacen o pretenden hacerlo, además de que los medios de comunicación se centran en quedan de lado las ciudades y municipios con población vulnerable y discriminada.

Finalmente expresó que no sorprenden estas irregularidades y violaciones a los derechos político-electorales de las comunidades indígenas, ya que los partidos políticos fragmentan a la comunidad, por lo que su nombre es “partido”, por lo que es de suma importancia insistir en que Las comunidades indígenas acuden a una elección basada en sus tradiciones y costumbres si realmente quieren una democracia representativa y participativa, y no una “fiesta de disfraces”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Ibagué se prepara para la llegada de siete tiendas OXXO en 2024
NEXT sólo el 22% lo cumple en tiempo y forma – .