los artistas salmantinos que han dejado su huella en grandes museos como el del Prado- .

los artistas salmantinos que han dejado su huella en grandes museos como el del Prado- .
los artistas salmantinos que han dejado su huella en grandes museos como el del Prado- .

Salamanca atesora numerosos tesoros que se pueden visitar con motivo del Día Internacional de los Museos: desde espacios comprometidos con el arte hasta los conjuntos patrimoniales de Ieronimus y Scala Coeli. Esta riqueza se extiende más allá de los límites de la provincia gracias a la obras con sello charro que albergan galerías de arte tan importantes como el Reina Sofía o el MNAC de Barcelona.

El Museo del Prado es otra de las instituciones culturales que se han interesado por el talento salmantino. De hecho, el mes pasado adquiridoa través del Ministerio de Cultura, dos obras de Antonio Carnicero por un valor de 20.000 euros. Se trata de ‘Retrato de caballero’ y ‘Retrato de dama’, “un par de pasteles sobre papel adheridos a lienzos” adquiridos en una subasta pública celebrada en la sala Ansorena, según informó el BOE del 16 de abril.

‘Ascensión de un globo Montgolfier en Aranjuez’, de Antonio Carnicero. Museo Nacional del Prado

Estas dos obras se suman a otras que el Museo Nacional del Prado ya tiene bajo custodia del expintor de cámara del rey Carlos IV de España, como ‘Ascensión de un globo Montgolfier en Aranjuez’ (1784), en exposición temporal y ‘María Tomasa de Aliaga, viuda de Salcedo’ (1787), en la sala 089. El resto de cuadros de Carnicero, lamentablemente, resultan ajenos a los ojos del público que visita la famosa pinacoteca madrileña. Tal es el caso de ‘Vista de la Alfufera de Salamanca’ (1783); ‘Torero’ y ‘Maja de dirección’, ambas con un “delicioso y refinado aire rococó”, y ‘La Inmaculada Concepción, entre otras.

‘Fernando de Borbón, Príncipe de Asturias’, de Antonio Carnicero. Museo del Prado

El Museo Nacional del Prado También cuenta con obras ‘ocultas’ que reflejan el talento de Antonio Carnicero como grabador.. ‘Fernando de Borbón, príncipe de Asturias’ (1798) es “el dibujo preparatorio de la estampa grabada en calcografía de Pedro Vicente Rodríguez”, tal y como explica la galería en su web. ‘Carlos IV a caballo’ y ‘Manuel Godoy a caballo’ (1796) también fueron anteproyectos, pero esta vez para el ambicioso proyecto ‘Real Picadero de Carlos IV’, “un tratado sobre equitación que pretendía convertirse en el más importante publicado en España”.

Obras de Mateo Hernández e Isabel Villar en el Museo Reina Sofía

‘Bañista’, de Mateo Hernández. Centro Museo Nacional Reina Sofía

Antonio Carnicero no es el único artista salmantino con obras expuestas en instituciones de renombre. Varios del escultor Bejarano Mateo Hernández ellos pertenecen a Centro Museo Nacional Reina Sofíacomo ‘Bañista’ (1925), una escultura de granito coral procedente de Finlandia que se “basó en la técnica de la talla directa y la expresión de un realismo rotundo, relacionada con dos de las principales tendencias del período de entreguerras: el Art Déco y la Nueva Objetividad”. Se puede visitar en la Sala 205.06 – Realismo y superrealismo en el arte nuevo.

Otras esculturas (‘Iguana’, ‘Busto de la pintora portuguesa Sarah Affonso’, ‘Leona’) y dibujos de Mateo Hernández (‘Bañista’, ‘Retrato de mujer’, ‘Camellos’, ‘Orangután’…) también aparecen en la web del Reina Sofía. Y si bien, inicialmente, todas las obras del artista habían estado destinadas a dicha institución, El Gobierno los trasladó en depósito al lugar de origen del artista, Béjar, donde se exhiben medio centenar de piezas en el museo ubicado en el hospital San Gil.

‘La rosaleda’, de Isabel Villar. Centro Museo Nacional Reina Sofía

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía también tiene en su colección una pequeña muestra de la obra de isabel villar (el resto se distribuye en la Biblioteca Nacional, el Centro de Arte Faro de Cabo Mayor y otros espacios culturales): los lienzos ‘La familia en el estanque’ (1975) y ‘Viuda con monos’ (1979) y la escultura ‘El jardín de rosas’ (1974). Todo ello nos acerca a un artista considerado “fundamental” para entender la forma en que evolucionó la figuración pictórica en las últimas décadas del siglo XX.

Celso Lagar, entre los artistas salmantinos más internacionales

El pintor ciudadrodriguero Celso Lagar es uno de los artistas salmantinos con más presencia internacional. Basta mirar en qué museos se han expuesto sus obras: desde el Musée Goya, en Castres (Francia), hasta el Petit-Palais de Ginebra. También han formado parte de colecciones de prestigio como la de Crane Kallman (Londres) o Zborowski (París). La capital francesa fue precisamente la ciudad en la que residió la mayor parte de su vida, y sus pinturas demuestran la influencia que recibió de los artistas de Montmartre y Montparnasse.

La novia del torero, de Celso Lagar, en el Museo Goya

Sin embargo, para admirar el talento del mirobrigense no es necesario viajar al exterior, basta visitar algunos museos nacionales, como el el d’Art de Catalunya (MNAC), de Barcelona, ​​que alberga ‘La Guerra Civil’ (1936) en su sala 76. “Esta pintura es una amalgama de diferentes escenas que muestran a los dos bandos enfrentados durante el conflicto español y los efectos que la violencia tuvo en la población”, señala la revista Time Out. Una de estas escenas nos recuerda los fusilamientos de Goya mientras que otra hace referencia a la exposición de los cadáveres profanados de las monjas en el convento de las Salesas de Barcelona.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Cartagena vista por un fotógrafo de la ciudad
NEXT ANTONIO PEDRERO ZAMORA | Epifanía de luz y color: Zamora en el cuadro de Antonio Pedrero – .